Artículos

Libertad a Julian Assange

Los miembros de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC), instamos a las autoridades británicas a detener el proceso de extradición del periodista australiano, Julian Assange. Así como, al gobierno estadounidense a retirar todos los cargos penales, incluido el espionaje, derivados del ejercicio periodístico realizado por Assange.

En estos momentos, es riesgoso para el mundo sentar en WikiLeaks y la condena de Assange el precedente de que exponer la violación de derechos humanos constituye un delito, que los actos de corrupción deben protegerse o que quienes están dispuestos a revelar la verdad pueden ser perseguidos.

Como académicos y científicos valoramos la libertad de expresión en todos los contextos, mayormente, en medios de información y comunicación. También, consideramos el periodismo de investigación como un instrumento de transformación y esperanza para las sociedades contemporáneas.

Derivado de lo anterior, desde ULEPICC nos pronunciamos contra la persecución legal de Assange y el gremio periodístico.

¡Libertad a Julian Assange!

Firmantes

Miembros ULEPICC

Manifiesto por unos Medios de Comunicación de Paz en el siglo XXI

Unión Latina de Economía Política de la Comunicación, la Información y la Cultura–Capítulo España (ULEPICC-España) y Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP).

https://comunicacionypaz.org/es/manifiesto/

Introducción

El manifiesto que a continuación se presenta ha sido consensuado por el capítulo de España de la Unión Latina de Economía Política de la Comunicación, la Información y la Cultura (ULEPICC-España) y la Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP). La iniciativa surge impulsada por las presentaciones y diálogos que se desarrollaron en el marco del VIII Congreso Internacional Comunicación y Paz de ULEPICC-España (Universidad Complutense de Madrid, marzo de 2023) y del II Congreso Internacional de Comunicación y Ciudadanía de RICCAP (Universidad de Extremadura, mayo de 2023). Con él se urge a medios de comunicación y representantes políticos a cuidar los análisis y representaciones que se ofrecen de los conflictos, así como a dar pasos firmes para actualizar el sistema de medios y mejorar su papel en la prevención y resolución pacífica y justa de los conflictos. Asimismo, anima a la comunidad académica y a la ciudadanía a implicarse en los procesos de paz desde la corresponsabilidad y la participación.

A corto plazo, propone una guía de buenas prácticas periodísticas y comunicativas. Si bien la estructura, modelo de negocio y culturas periodísticas dominantes en los medios de comunicación suponen importantes obstáculos para su implementación, animamos a que la profesión aproveche las oportunidades para avanzar hacia la Comunicación de Paz. A medio plazo, plantea la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales que creen las condiciones necesarias para hacer efectiva la Comunicación de Paz de manera sistemática. El manifiesto incluye una agenda de prioridades para favorecer la democratización en el acceso y la producción de los contenidos, así como en la propiedad y la gobernanza de los medios y la comunicación. Para ello, es fundamental alcanzar acuerdos mediante la participación y la solidaridad entre todos los actores implicados en la transición hacia la paz y la justicia social y ambiental. La mejora del sistema de comunicación, junto a la transformación de las estructuras ecosociales y geoestratégicas, redundará no solo en poner frenos a la barbarie organizada de la guerra, sino en el buen convivir de la ciudadanía, la mejora de la autonomía y las condiciones laborales del conjunto de profesionales de la comunicación y el aumento de la credibilidad del periodismo.

El Manifiesto por unos medios de comunicación de paz en el Siglo XXI es un documento vivo, por lo que te animamos enviar tus sugerencias para fortalecerlo a comunicacionypaz@ulepicc.org. Todas las personas, medios, asociaciones, instituciones y grupos de investigación que compartan sus principios y propuestas están invitadas a firmarlo

Manifiesto

Por una Comunicación de Paz que favorezca la justa transformación de los conflictos y ayude a detener las guerras, a reconstruir las relaciones desde la reconciliación y a crear estructuras sociales y geoestratégicas más igualitarias.

Por una justicia comunicativa que impulse la justicia social y medioambiental mediante la participación colectiva y democrática.

Por la mejora de la calidad del periodismo, de la comunicación y por la radicalización de la democracia.

Frente a las coberturas mediáticas que marginan las causas, los contextos y las soluciones, reproduciendo el conflicto y la violencia estructural.

Frente a los medios que no actúan como contrapoder sino como cómplices del complejo militar-industrial al servicio de las estructuras de poder dominantes.

Frente a la aparición o prolongación de conflictos bélicos que se nos presentan como irresolubles…

Este Manifiesto urge a medios de comunicación y a responsables mediáticos y políticos a:

  1. Procurar un diagnóstico profundo y contextualizado de los matices, las raíces, los resultados y las responsabilidades de cualquier conflicto, retratando la complejidad de los problemas ecosociales desde sus elementos estructurales.
  2. Impulsar enfoques que incluyan las voces de quienes sufren las consecuencias de los conflictos y que prioricen a los agentes promotores de la transformación y el diálogo.
  3. Apoyar las salidas sociales, negociadas y diplomáticas para la resolución de cualquier conflicto, ofreciendo ejemplos y evidencias prácticas que han resultado exitosas en el pasado.
  4. Realizar un trabajo periodístico preventivo, lento y contextualizado que contribuya a la distensión de los conflictos y priorice las perspectivas de paz, antes, durante y después del estallido de la violencia.
  5. Prevenir la representación negativa y estereotipada de los grupos sociales históricamente marginalizados, trazando una línea roja para evitar coberturas periodísticas abocadas al odio o la discriminación.
  6. Fomentar una comunicación comunitaria y de proximidad para entender las raíces globales de los problemas locales.
  7. Defender y promocionar la consecución de los derechos humanos (y otros derechos emergentes) como criterio de noticiabilidad, evitando discursos legitimadores de los conflictos, así como la falsa objetividad y la falsa equidistancia.
  8. Proporcionar vías para que la ciudadanía y sus organizaciones accedan, participen, o se apropien del sistema de medios de cara a representar sus culturas, derechos, intereses y soluciones de paz y diálogo.
  9. Procurar encuentros entre periodistas, universidades y tercer sector para favorecer el diálogo social y compartir conocimientos sobre los conflictos y las prácticas de paz.
  10. Transformar el marco de seguridad individual desde el discurso belicista por uno de seguridad positiva y compartida, basado en narrativas restaurativas y valores de participación, igualdad, codependencia y justicia ecosocial.

Consideramos que todas estas son prácticas que los medios pueden empezar a aplicar, en mayor o menor medida, mediante la puesta en marcha de protocolos para identificar sesgos ideológicos y carencias, así como de guías de buenas prácticas que orienten los procesos de producción de contenidos hacia el periodismo y la Comunicación de Paz.

Sin embargo, la producción sistemática de Comunicación de Paz también requiere de reformas estructurales profundas que generen condiciones que permitan a la profesión periodística ser libre de los intereses económicos e ideológicos de los conflictos y las violencias. La historia y el análisis crítico de las coberturas y tratamientos actuales muestran que los grandes medios y empresas tecnológicas tienden a promover las narrativas dominantes sobre el conflicto y la guerra, lo que contribuye a la propaganda interesada de sólo una de las partes y evita las posiciones críticas favorables a su prevención y resolución. Con la popularización de las redes tecnológicas se ha producido una expansión de las noticias falsas y los discursos de odio que, azuzados por la ultraderecha y los negacionismos (científico, climático, de género, etc.), cargan contra los sectores más desfavorecidos y promueven posiciones extremas de confrontación y polarización social y afectiva.

Más allá de la violencia directa, existen desigualdades estructurales, culturales y simbólicas más invisibles, que resultan tan amenazantes como la primera y que muchas veces son desatendidas a favor del actual modelo económico de los medios. La dataficación de la experiencia social y la vigilancia masiva mediante big data son fenómenos fundamentales de violencia que, basados en su opacidad, son capaces de influir decididamente en las conductas sociales de acuerdo con los intereses económicos y políticos dominantes. Asimismo, la lógica empresarial de la maximización del beneficio ha llevado a la proliferación del clickbait en los medios privados como modelo de consumo y negocio. Estos fenómenos, centrales en los sistemas de medios actuales, se oponen a la justicia de datos, la transparencia empresarial, la privacidad de los usuarios, la integridad, la ética profesional y las prácticas mediáticas de un auténtico servicio público independiente. La más reciente amenaza proviene del uso acrítico de la inteligencia artificial en el periodismo, en casos como la redacción íntegra de las noticias sin contrastación de fuentes o sesgos de clase, género, cultura o etnia.

Para existir, la paz no solo requiere la ausencia de violencia física, sino también la promoción de ideales de justicia social, económica y medioambiental que contribuyan a erradicar las violencias estructurales. En la coyuntura actual, y alimentadas sobremanera por los conflictos y sus intereses económicos, ideológicos y culturales, se está revelando la enorme amenaza que suponen problemas históricos como las desigualdades de clase, etnia y género, las crisis económicas cronificadas y la emergencia climática.

En este contexto, es igualmente necesario analizar, criticar y mejorar tanto el uso y acceso como el propio impacto de los dispositivos tecnológicos que otorgan soporte material a las comunicaciones en las diferentes fases del sistema económico lineal contemporáneo: extracción, producción, distribución, consumo y generación de residuos. Sin una educación mediática y una concienciación ambiental que favorezcan estructuras y prácticas para un acceso más justo, igualitario y ecosostenible a las tecnologías no será posible fomentar la eliminación de las violencias y los conflictos. En este sentido, es absolutamente necesario abrir una conversación social sobre la actual relación dañina entre tecnología, paz y sostenibilidad medioambiental para pensar alternativas viables.

Asimismo, a partir del análisis crítico del sistema mediático dominante, es imprescindible pensar e implementar políticas públicas que impulsen reformas estructurales que faciliten la democratización en el acceso, la producción, la propiedad y la gobernanza de los medios de comunicación. Ello redundará en beneficio del conjunto de profesionales de la comunicación, su autonomía, condiciones laborales y motivación. Más tiempo, seguridad, incentivos y libertad para informar y comunicar favorecerán el buen hacer periodístico y las prácticas comunicativas que contribuyan a visibilizar las iniciativas de paz y la justicia ecosocial.

Fenómenos impulsados autoritariamente como la guerra, la desigualdad y la polarización, por un lado, y la paz, la diversidad y la construcción de los comunes, por otro, son extremos en una disputa actualmente en curso en la que diferentes intereses se contraponen con una correlación de fuerzas profundamente asimétrica. Solo juntándonos y generando espacios de reflexión, empoderamiento y acción colectivas seremos capaces de inclinar la balanza a favor de la profundización democrática en una sociedad de personas libres e iguales.

En el afán de contribuir a dichos procesos, hoy, como ayer, reflexionamos, compartimos y gritamos el “No a la guerra” y a la agudización de los conflictos. Por eso, ofrecemos nuestra colaboración a los movimientos comprometidos con la paz y la justicia ecosocial. Necesitamos una democracia real, para no tener que gritar “Nunca más”.

Agenda de prioridades

  • Tras identificar las tendencias dominantes y posibles soluciones, resulta imprescindible establecer una agenda de prioridades para intentar alcanzar acuerdos entre todos los actores implicados en la transición ecosocial y la emancipación. Esta agenda parte de un diagnóstico de todas aquellas relaciones desiguales de poder dentro y fuera de los medios que reproducen la injusticia y limitan las posibilidades de construcción de paz.
  • Este empeño requiere de abordajes complejos, holísticos y dialécticos que expliquen las diferentes dimensiones del conflicto y la paz, recuperando aprendizajes de campos como la economía política de la comunicación, los estudios sobre propaganda y la comunicación alternativa, participativa y comunitaria.
  • Resulta prioritario generar espacios de encuentro, debate y reflexión que convoquen a comunidad académica, profesionales de los medios y activistas de los movimientos sociales, la tecnopolítica y el tercer sector de la comunicación. También necesitamos promover espacios académicos con voluntad transformadora, no mercantilizados ni instrumentales. Al mismo tiempo, es necesario apoyar a los medios de comunicación independientes, comunitarios, alternativos y participativos. La promoción de una cultura de paz debe partir de las experiencias vivas y las prácticas comunicativas de actores sociales implicados en la paz y el cambio social. Partimos de una posición realista sobre las dificultades de avanzar en los caminos de la paz, pero identificamos las posibilidades viables de impulsarla pensando la utopía no como quimera, sino como una brújula para guiarnos en la realidad actual.

La Agenda de Comunicación para la Paz que proponemos pasa por impulsar, desde la ciudadanía y las políticas públicas, un sistema de medios de comunicación que:

.

  1. Se caracterice por la pluralidad de la propiedad frente al oligopolio, con apoyo a los medios del tercer sector y cooperativas de profesionales que estén libres de ataduras económicas y partidistas. La lógica de la maximización del beneficio económico no puede copar la mayor parte del espectro mediático, sino que debe señalarse la responsabilidad social de los medios de comunicación, su valor de servicio público y su potencialidad para favorecer espacios regidos por la lógica del Bien Común.
  2. Se base en una gobernanza democrática no jerárquica que favorezca la igualdad en la toma de decisiones.
  3. Sea sostenible económicamente e incluya diversos modelos de financiación. Es fundamental que las personas profesionales de la comunicación, la universidad y los movimientos sociales se impliquen en la reflexión y propuesta de modelos de financiación alternativos.
  4. Establezca mecanismos adecuados para fortalecer y asegurar la independencia de los medios públicos, de manera que cumplan efectivamente un papel de servicio público renovado y no progubernamental o favorable a las élites. Los medios públicos son del conjunto de la población y deben representar la diversidad social.
  5. Cuente con mecanismos para la rendición de cuentas y la transparencia hacia las audiencias y la sociedad en su conjunto. ¡Libertad con responsabilidad!
  6. Mejore las condiciones laborales y valoración de la profesión de la comunicación, actuando contra la precariedad y promoviendo la seguridad del empleo. ¡Por el rigor periodístico y la salud física y mental!
  7. Aplique estratégicamente las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para transitar hacia la reducción de la jornada laboral y una justa distribución del empleo. No al uso de las TIC para asegurar la disponibilidad permanente, la vigilancia y el control de los trabajadores/as.
  8. Haga un uso medioambientalmente sostenible de las TIC y favorezca la transición hacia el uso de tecnologías más sostenibles. ¡Por la salud del Planeta y quienes habitamos en él!
  9. Asegure la representación justa de la diversidad, para lo que es fundamental que las plantillas y los cargos directivos sean diversos. ¡Igualdad en la diversidad!
  10. Fomente de manera activa una agenda comprometida con los derechos humanos y las relaciones de paz y justicia ecosocial, que tienda puentes para el entendimiento, la educación, la mediación y la convivencia. Para ello, hay que evitar las narrativas dicotómicas y los discursos de odio y garantizar el respeto a las múltiples voces presentes en el mundo, dando la palabra a los colectivos que tradicionalmente permanecen marginados, discriminados u oprimidos. Las soluciones de paz tienen que ser colectivas, realistas, sustentables a largo plazo y debidamente probadas y evaluadas.

Estas medidas estructurales y prácticas comunicativas están orientadas a la distribución del poder mediático y la democratización de las posibilidades de la comunicación mediada para el desarrollo humano y la paz. Hay que ser conscientes de los poderosos obstáculos que presentan los intereses económicos y políticos establecidos, pero no hay lugar para la resignación en un momento en el que el futuro de la humanidad y la habitabilidad en el planeta están en juego. En dicho contexto, cabe apelar a la responsabilidad de los medios de comunicación, pero, ante sus ataduras estructurales, es necesario que la ciudadanía y el conjunto de profesionales de la comunicación vayan más allá y se impliquen en un movimiento amplio por la reforma de los medios, utilizando las brechas en el sistema mediático, creando una comunicación propia y presionando a los poderes públicos para la aprobación de medidas democratizadoras. ¡Por la democracia mediática en conjunción con la democracia económica, ecológica y política real! ¡Aseguremos la Paz!

Descargar manifiesto en pdf: https://ulepicc.org/wp-content/uploads/manifiesto_comunicacion_y_paz.pdf

Descargar versión en inglés: https://ulepicc.org/wp-content/uploads/manifesto_for_peace_media.pdf

Vincent Mosco, In Memoriam (23 de julio de 1948 – 9 de febrero de 2024)

“The political economy of communication is grounded in a realist, inclusive, constitutive and critical epistemology”.

Vincent Mosco

Vincent Mosco, uno de los investigadores fundamentales de la economía política de la comunicación, nos dejaba el pasado día 9 de febrero de 2024, a los 75 años de edad. En ULEPICC-España lamentamos profundamente su pérdida, y trasladamos nuestro más sincero pésame a familiares y amistades.

El alcance de la obra y pensamiento de Mosco es fundamental para los estudios en teoría crítica y economía policía de la comunicación, siendo sus contribuciones piezas clave para comprender los fundamentos epistemológicos de nuestra tradición investigadora; una tradición viva, como él mismo reivindicaba en una de sus aportaciones traducidas al español. Consecuente con esa viveza de pensamiento, Mosco ha permanecido siempre atento al análisis crítico de las comunicaciones globales en su constante transformación, a la vez que ha enfatizado el papel central  de nuestra tradición investigadora en los estudios de comunicación y cultura. Su incansable esfuerzo se materializa en una extensa y rica obra, con importantes aportaciones recientes en la materia.

Vincent Mosco ha sido siempre un autor de referencia para ULEPICC, y destacamos su participación en la conferencia inaugural del VII Congreso Internacional, celebrado en la Universidad Carlos III de Madrid en el año 2009. Recientemente participaba como invitado en el podcast de Toby Miller. Su influencia y legado seguirá siempre presente.

Ampliado el plazo para la recepción de resúmenes para el XIII Congreso ULEPICC: 30 de abril.

ULEPICC comunica la ampliación del plazo para el envío de resúmenes para el XIII Congreso Internacional ULEPICC que se celebrará en la Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, los días lunes 23, martes 24 y miércoles 25 de octubre de 2023.

La nueva fecha para la recepción de los resúmenes es el 30 de abril de 2023.

Convocatoria XIII Congreso Internacional ULEPICC

Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, lunes 23, martes 24 y miércoles 25 de octubre de 2023.
XIII Congreso Internacional de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura.

Desigualdad y Concentración.
“La desigualdad en el acceso, uso y apropiación de las TIC frente a la concentración económica y política de las empresas trasnacionales”

I. Introducción.
La reciente pandemia hizo mundialmente visible la enorme desigualdad entre las personas, así como la concentración excesiva en muy pocas empresas globales, de la oferta de aplicaciones, plataformas, conectividad y servicios de telecomunicaciones. Ambos elementos llevarían al acrecentamiento de las exclusiones de los grupos que no pueden pagar una conexión y carecen de los instrumentos o de los saberes necesarios para utilizar las tecnologías digitales. Paralelamente se produjo el hecho económico-político del aumento sin precedente de la riqueza acumulada por un puñado de firmas.

Entre las transformaciones de mayor importancia debido al uso de lo digital, están el trabajo mediado por la tecnología que implica para los empleadores eludir el pago de prestaciones, para los trabajadores el aislamiento, así como la extensión de la jornada laboral. En el ámbito educativo la enseñanza que hubo de ser virtual, quedó en manos de las plataformas que ofrecieron a las universidades sus servicios de forma gratuita, sin embargo, al terminar la emergencia se exigió un pago, lo que creó dificultades financieras a las instituciones. Algunos gobiernos se encuentran en la misma situación. La prevalencia de las trasnacionales es posible debido a que las naciones no poseen las plataformas ni las aplicaciones. Se generó así una nueva dependencia. Sin embargo, el tránsito a lo virtual no parece tener marcha atrás y es imperativo buscar soluciones.

En este marco ULEPICC quiere desarrollar análisis y propuestas en torno al tema de la desigualdad frente a concentración tanto de la riqueza como de las posibilidades de uso y apropiación de la tecnología digital.


Convocamos a los miembros de ULEPICC y a la comunidad académica en general a enviar sus propuestas a alguno de los cinco grupos de trabajo, a saber:

Sección 1: Epistemología y teoría de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura
Sección 2: Políticas de comunicación y cultura
Sección 3: Comunicación, ciudadanía y democracia
Sección 4: Estructura de la Comunicación
Sección 5: Nuevas tecnologías de la información, la comunicación y el conocimiento

II. Fechas: lunes 23, martes 24 y miércoles 25 de octubre de 2023.
III. Envío de resúmenes: hasta el 30 de marzo de 2023 al correo electrónico ulepiccchile2023@ufrontera.cl
IV. Período de Inscripciones: del 30 de abril al 15 de junio de 2023.
V. Cuotas de inscripción:

General: 120 dólares.
Afiliados a ULEPICC, con cuota anual pagada: 100 dólares.
Afiliados a ULEPICC, con cuota anual pagada, procedentes de América Latina y el Caribe: 90 dólares.
Beca: 40 dólares.

VI. Comité Organizador:

  • Dr. Pablo Andrada. Universidad de La Serena.
  • Dr. Pedro Anguita. Universidad de Los Andes.
  • Dr. Juan Pablo Arancibia. Universidad de Santiago de Chile.
  • Dr. Rodrigo Browne. Universidad Austral de Chile.
  • Dr. Carlos del Valle Rojas. Universidad de La Frontera.
  • Dr. Felip Gascón. Universidad de Playa Ancha.
  • Dr. Sergio Godoy. Universidad Católica de Chile.
  • Dr. Claudio Lagos. Universidad Diego Portales.
  • Dra. Javiera Olivares. Universidad de La Frontera.
  • Dra. Ximena Poo. Universidad de Chile.
  • Dr. Jorge Saavedra. Universidad Diego Portales.
  • Dr. Claudio Salinas. Universidad de Chile.

VII. Comité Científico:

  • Dra. Florence Toussaint. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Dr. Carlos del Valle Rojas. Universidad de la Frontera, Chile.
  • Dr. Francesco Maniglio. Universidad de Sevilla.
  • Mtra. Sandra Vázquez Salazar. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Mtro. Carlos Alberto García Méndez. Universidad Autónoma Metropolitana, México.
  • Dr. Juan Ramos Martín. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.
  • Dr. Joan Pedro-Carañana. Universidad Complutense de Madrid, España.
  • Dr. Jorge Saavedra. Universidad Diego Portales.
  • Dr. Marcelo Santos. Universidad Diego Portales.
  • Dra. Paulina Salinas. Universidad Católica del Norte, Chile.
  • Dr. Pablo Andrada. Universidad de La Serena, Chile.
  • Dr. René Jara. Universidad de Santiago de Chile.
  • Dr. Hans Stange. Universidad de Chile.
  • Dr. Carlos Ossa. Universidad de Chile.

 

VIII Congreso ULEPICC-España | Call for Papers

APERTURA PLAZO PARA PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES

VIII Congreso ULEPICC-España

COMUNICACIÓN Y PAZ
Madrid, 9 y 10 de marzo 2023

Facultad de Ciencias de la Información
Universidad Complutense de Madrid

Envío de resúmenes hasta el 12 de enero de 2023
(500 palabras) a congresos@ulepicc.es

La sección española de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC-España) invita a la comunidad académica y profesionales del periodismo a participar en su VIII Congreso ULEPICC-España, que se celebrará los días 9 y 10 de marzo de 2023, en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

Con el título Comunicación y Paz, el congreso tiene como objetivo generar un espacio para el encuentro, debate y reflexión académica, política y social sobre los retos y controversias en torno a la producción social de la comunicación, tanto en los procesos de promoción de la guerra y los conflictos como en los de construcción de paz. En línea con la Economía Política de la Comunicación y los Peace Studies, entendemos la paz en un sentido amplio, no solo como ausencia de violencia directa, sino también como justicia social. En este sentido, el conflicto, la guerra y la paz se vinculan con procesos sociales de gran alcance, estructuras sistémicas y relaciones geopolíticas mundiales de las que participan activamente los sistemas y procesos de comunicación. Al mismo tiempo, consideramos que el cambio social no solamente implica estructuras, sino también la transformación de la cultura, las mentalidades y los comportamientos por mediación de la agencia humana.

No puede olvidarse el papel central que ocupa la digitalización de la comunicación en la reconfiguración de las estructuras y las prácticas mediáticas, así como en la creación de nuevas narrativas y las posibilidades para la participación ciudadana. En este contexto de cambios tecno-sociales acelerados, surge la necesidad de analizar y comparar los procesos en curso para comprender los conflictos y favorecer la profundización democrática.

Por ello, abogamos por un encuentro de mirada amplía y transdisciplinar que acoja la presentación de resultados de investigación y experiencias provenientes de diferentes ámbitos desde las que estudiar el papel de la información, la comunicación, la educación y la cultura en los procesos de paz y conflicto. Además, son bienvenidas las reflexiones elaboradas a partir de la práctica profesional o activista, desde las instituciones, los movimientos sociales, la sociedad civil y el tercer sector.

Ejes temáticos

Además del envío de trabajos sobre este tema principal del congreso, animamos a la participación con comunicaciones que, desde una posición crítica, transformadora y emancipatoria, aborden los siguientes ejes temáticos:

  1. Economía política y teoría crítica de la comunicación y la cultura: epistemología, teoría y metodología.
  2. Políticas de comunicación y cultura.
  3. Comunicación, ciudadanía y democracia.
  4. Estructura, industria, mercado e instituciones de la comunicación y la cultura.
  5. Tecnologías de la información, la comunicación, la cultura y el conocimiento.
  6. Diversidad, pluralismo y servicio público.
  7. Comunicación, cultura y mujer.
  8. Comunicación para el cambio social y el comportamiento.

Envío de propuestas

El envío de resúmenes de las propuestas de comunicación, de entre 400 y 500 palabras, se realizará hasta el 12 de enero de 2023 al correo electrónico congresos@ulepicc.es.

El número máximo de comunicaciones es de dos por autor cuando sean individuales y hasta un máximo de tres si alguna es colectiva.

Todas las propuestas de comunicación enviadas deberán ser completas en la descripción de los aspectos centrales del trabajo, incluyendo los antecedentes de la investigación, el objeto de estudio, marco teórico y/o metodológico, y resultados esperados, si procede.

Respuesta del comité científico: antes del 1 febrero de 2023

Resultados curriculares

Todos los resúmenes aceptados se publicarán en el libro de resúmenes del congreso. Además, una selección de comunicaciones realizada por el comité científico será propuesta para su publicación en revistas académicas indexadas y monográficos en editoriales de prestigio, tras incorporar las aportaciones recibidas en el debate durante el congreso.

Próximamente se informará de las publicaciones colaboradoras.

Inscripción

 

Inscripción temprana (hasta 10 de febrero)

Inscripción regular (hasta 1 marzo)

Socios ULEPICC

No socios

Socios ULEPICC

No socios

Cuota ESTÁNDAR

(participaciones con comunicación aceptada)

55€

90€

70€

105€

Cuota REDUCIDA (estudiantes y desempleados con comunicación aceptada)

30€

55€

40€

75€

Asistentes sin comunicación

GRATIS

15€

GRATIS

20€

***El abono de inscripción se realizará, mediante transferencia bancaria o tarjeta de crédito/débito, a través de la página web del congreso (próximamente)

Información y contacto

congresos@ulepicc.es · www.ulepicc.es

Sede

Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid.
Av. Complutense, 3, 28040 Madrid.
(Metro Ciudad Universitaria).
https://goo.gl/maps/EipDeHZMcxM9uYRQ6

ULEPICC exige la restitución total de los profesores Des Freedman y Gholam Khiabany (ES/EN)

CASTELLANO

Desde la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC) queremos expresar nuestra solidaridad con los profesores Des Freedman y Gholam Khiabany por la destitución injustificada y agresiva de sus funciones como Director y Subdirector del Departamento de Medios, Comunicaciones y Estudios Culturales de la Universidad de Goldsmiths en Londres. Manifestamos nuestra preocupación e indignación por el ataque frontal que esta destitución supone al principio fundamental de libertad académica que debería regir toda institución de educación superior en sociedades democráticas. Por ello, y en sintonía con los principios de nuestra Carta Fundacional de Buenos Aires, nos sumamos a los diferentes llamados exigiendo la inmediata restitución de ambos profesores.

Los profesores Freedman y Khiabany son académicos de primer nivel que, en la línea promovida por ULEPICC, han realizado aportaciones fundamentales al estudio crítico de los medios y la comunicación. Ambos profesores han destacado también por su implicación y liderazgo en las movilizaciones universitarias de los últimos 10 años contra la mercantilización y precarización de la universidad, especialmente durante 2022.

Ante la intransigencia de la gerencia, el profesorado inició un boicot de calificaciones y evaluaciones. Esta acción sindical suponía un retraso en la calificación de los trabajos del alumnado y, por tanto, en la graduación de los estudiantes de último curso. Gerencia se demoró en informar al alumnado sobre su situación y, en respuesta a estudiantes que expresaron preocupación y ansiedad por la situación, Freedman y Khiabany enviaron un email, en su condición de Director y Subdirector del departamento, a los alumnos que no podrían graduarse para darles información actualizada sobre su situación. Los gestores de la universidad utilizaron esta circunstancia para apartar sumariamente de sus funciones a los dos responsables del departamento y bloquearles sus cuentas de correo.

La medida de la gerencia solamente puede entenderse como un castigo severo para disciplinar al personal académico que trabaja el pensamiento crítico y lidera las movilizaciones en defensa de la universidad pública, sus valores y misiones fundamentales. Además de penalizar gravemente a los dos afectados, la suspensión envía un aviso a todos aquellos que trabajan dicho pensamiento y se implican en el activismo por el bien común.

Desde ULEPICC entendemos que la suspensión de Freedman y Khiabany supone un atropello autoritario no solamente a sus derechos, sino también al del conjunto de la comunidad académica y de una sociedad que no puede permitirse perder uno de los últimos espacios de autonomía. Por ello, como asociación comprometida con la universidad pública y la libertad, exigimos que los profesores Freedman y Khiabany sean restituidos plenamente con efecto inmediato y todas las medidas disciplinarias contra ellos sean retiradas.

Consideramos que se trata de un caso paradigmático de represión del pensamiento y activismo crítico. De cómo se resuelva este conflicto dependerá en buena medida el futuro de las universidades en el Reino Unido. Aplicando un enfoque global, no cabe duda de que una victoria del autoritarismo en uno de los países y una de las universidades que son referencia en la educación superior daría mayor impulso a las fuerzas que buscan cercenar la función pública de la universidad y sofocar el pensamiento crítico en diferentes partes del planeta. Por ello, animamos al personal docente e investigador, así como al personal de administración y servicios de universidades de habla hispana a mostrar su solidaridad con los profesores Freedman y Khiabany y demandar su restitución. A tal fin, pueden apoyar la siguiente carta pública que ya han firmado miles de académicos: https://openletter.earth/reinstate-des-freedman-and-gholam-khiabany-bb8e52b9

7 septiembre 2022

ENGLISH

ULEPICC demands the full reinstatement of professors Des Freedman and Gholam Khiabany

The Latin Union for the Political Economy of Information, Communication and Culture (ULEPICC) would like to express our solidarity with Professors Des Freedman and Gholam Khiabany for the unjustified and aggressive dismissal of their functions as Head and Deputy Head of the Department of Media, Communications and Cultural Studies at Goldsmiths University of London. We express our concern and outrage at the frontal attack that this dismissal represents on the fundamental principle of academic freedom that should govern all institutions of higher education in democratic societies. We therefore join the various calls for the immediate reinstatement of both professors in line with the principles of our Founding Charter of Buenos Aires.

Professors Freedman and Khiabany are leading academics who, in the line promoted by ULEPICC, have made fundamental contributions to the critical study of media and communication. Both professors have also stood out for their involvement and leadership in the university mobilisations of the last 10 years against the marketisation of the university, especially during 2022.

Faced with the management’s intransigence, the teaching staff initiated a boycott of grading and evaluations. This action meant a delay in the marking of students’ work and, therefore, in the graduation of final-year students. Management delayed informing students of their situation and in response to students who expressed concern and anxiety about the situation, Freedman and Khiabany sent an email, in their capacity as department Head and Deputy Head, to those who would not be able to graduate to simply give them an update on their situation. University management used this to summarily remove the two department heads from their duties and to block their IT accounts.

The management’s move can only be understood as a severe punishment to discipline academic staff who work on critical thinking and lead mobilisations in defence of the public university, its core values and missions. In addition to severely penalising the two affected, the suspension sends a warning to all those who work on critical thinking and engage in activism for the common good.

At ULEPICC we understand that the suspension of Freedman and Khiabany is an authoritarian attack not only on their rights, but also on the rights of the entire academic community and of a society that cannot afford to lose one of the last spaces of autonomy. Therefore, as an association committed to the public university and freedom, we demand that professors Freedman and Khiabany be reinstated in full with immediate effect and all disciplinary actions against them dropped.

We see this as a paradigmatic case of repression of critical thinking and activism. The future of universities in the UK will depend to a large extent on how this conflict is resolved. Taking a global approach, there is no doubt that a victory for authoritarianism in one of the world’s leading higher education countries and universities would give further impetus to the forces that seek to curtail the public function of the university and stifle critical thinking in different parts of the world. We therefore encourage teaching and research staff, as well as administrative and service staff of Spanish-speaking universities to show their solidarity with Professors Freedman and Khiabany and to demand their full reinstatement. To this end, they can support the following public letter that thousands of academics have already signed: https://openletter.earth/reinstate-des-freedman-and-gholam-khiabany-bb8e52b9

7 September 2022

Invitación de la Asociación Internacional de la Comunicación

La división de Comunicación Política de la Asociación Internacional de la Comunicación (ICA) está buscando promocionar el trabajo de investigadores en Latinoamérica en su siguiente conferencia, que tendrá lugar en mayo de 2023, en Toronto.

La conferencia es una excelente oportunidad para presentar tu trabajo en un escenario internacional, recibir retroalimentación de otros investigadores, y crear lazos dentro del espacio de comunicación política. La división también tiene vínculo directo con la revista Political Communication, y con la Asociación Americana de Ciencia Política (APSA).

Atiende la presentación en línea el 4 de octubre a las 9:00 AM (tiempo de Colombia), donde daremos detalles sobre opciones de participación (en línea y presencial), apoyo financiero para el viaje, beneficios de participación, y programas especiales para estudiantes de grado.

Regístrate aquí para la presentación: https://forms.gle/AnjxBCy7PPwzBd4E9

¿Preguntas? Contacta a Ernesto de León: ernesto.deleon@unibe.ch o visita nuestra página web https://politicalcommunication.org/ica-division/

https://www.icahdq.org/page/ICA23CFP