Artículos

Presentación del libro | UNESCO-1984, ENTRE KAFKA Y ORWELL Las claves de la retirada de los Estados Unidos

Presentación del libro | UNESCO-1984, ENTRE KAFKA Y ORWELL
Las claves de la retirada de los Estados Unidos
Ediciones Ciespal, 2016.

Fernando Quirós, expresidente de ULEPICC ESPAÑA, presenta su libro sobre UNESCO y el NOMIC.

10 de Enero de 2017, 12h30.
Sala Naranja, 3ra Planta
Facultad de Ciencias de la Información
Av. Complutense, Metro Ciudad Universitária

Reseña del libro en la Revista Redes.Com 

LLAMADO A APORTACIONES | LIBRO | Cultural Studies and Marxism

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN Y ESTUDIOS CULTURALES EN AMERICA LATINA (PDF)

 

Editores

Francisco SIERRA CABALLERO
Carlos DEL VALLE ROJAS

PRESENTACIÓN

La presente propuesta se incluye en la colección de la editorial Rowman & Littlefield “Cultural Studies and Marxism” de Jaafar Aksikas (Columbia College de Chicago). La serie de estudios culturales y marxismo es una contribución oportuna y valiosa al campo más amplio de los estudios culturales contemporáneos. La crisis capitalista global del siglo XXI ha suscitado un renovado interés por la economía política crítica y la teoría marxista. Al mismo tiempo, las instituciones editoriales comprometidas con una articulación entre los estudios culturales, la economía política crítica y el marxismo son casi inexistentes. La convocatoria asume esta situación y genera precisamente un espacio para lograr la intersección de estos tres campos.

El objetivo de la serie es publicar importantes contribuciones teóricas, así como empíricas e históricas como base de un vigoroso debate intelectual y un intercambio entre investigadoras/es de los estudios culturales y críticos. Estamos convencidos que este proyecto será una importante contribución a la revitalización y renovación del proyecto intelectual comprometido políticamente de los estudios culturales. Esta serie también pretende ser un aporte a la producción de conocimiento útil, que nos permita cambiar el mundo social en el cual vivimos y hacerlo más humano.

La serie será revisada por pares y publicará trabajos originales. El propósito es incluir una amplia gama de voces, prácticas, formatos, enfoques, posiciones e intereses de la tradición crítica latinoamericana en Economía Política de la Comunicación y Estudios Culturales.

 

JUSTIFICACIÓN

El redescubrimiento de lo propio, como empoderamiento del pensamiento y la realidad latinoamericana, se traduce a partir de la obra de autores como Luis Ramiro en la emergencia de una nueva Comunicología, en la reivindicación de la diferencia y, al tiempo, en el cuestionamiento y antagonismo de la norma y el pensamiento dominante de la modernización occidental y la ciencia neopositivista hegemónica en el Norte. Así, por ejemplo, con el movimiento NOMIC y, posteriormente, la defensa del Informe McBride, América Latina, con Luis Ramiro Beltrán a la cabeza, lideraría el debate sobre el acceso a la información y la democratización de la comunicación como componente fundamental de los Derechos Humanos, lo que marcaría un punto de inflexión en las agendas de investigación. La filosofía de la praxis es la razón que habría de animar al maestro a convertirse en el eje de articulación del frente del NOMIC, como impulsor de la Conferencia de San José de Costa Rica, y, más allá, en abogado defensor del concepto sistemático e integral de Políticas Nacionales de Comunicación.

En este empeño, los editores de este volumen colectivo convocan a la comunidad académica a repensar el papel de la comunicación y las culturas populares en el nuevo escenario de crisis global del capitalismo para poner en común y difundir los avances científicos en materia de economía, política y estructura de la información, y los Estudios Culturales que América Latina ha venido propiciando desde una visión diferenciada y crítica de la subalternidad o periferia.

Fiel a su tradición de red de articulación de voluntades y coordinación de esfuerzos críticos-reflexivos sobre el campo de la comunicación y la cultura, la convocatoria de este llamada a trabajos tiene por objeto, en suma, dar cuenta del pensamiento más avanzado en la materia, a fin de formular una crítica teórica fundamentada así como análisis innovadores sobre las emergencias y alternativas democráticas de progreso que han de ser pensadas geopolíticamente en la región a partir de nuevas matrices y herramientas analíticas.

 

INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES

La propuesta de libro o llamada a trabajos se enviará con este documento a un correo unificado a las listas de ULEPICC, IAMCR, ALAIC y CIESPAL. Todos los originales han de ser remitidos al correo franciscosierra@ulepicc.org con ficheros adjuntos que incluyan tablas, gráficas y representaciones debidamente numeradas

Plazos:

  • Cierre de recepción de originales en inglés: Mayo, 2017
  • Discusión y correcciones de originales: Junio-Agosto, 2017
  • Envío a editorial: Septiembre, 2017

El volumen estará organizado en dos grandes bloques o ejes de abordaje:

I.- Teoría e Historia de la Investigación Latinoamericana.

II.- Nuevas Perspectivas de Análisis.

 

TEXTOS DEFINITIVOS / NORMAS DE ESTILO

 

Los textos deben estar redactado en idioma inglés y contener los siguientes elementos:

  • Título.
  • Breve biografía del autor (150 a 200 palabras).
  • Cuerpo del trabajo.
  • Bibliografía.

Extensión: La extensión de los trabajos será entre ocho mil (8.000) y diez mil (10.000) palabras. El total de palabras incluye:

  • Título.
  • Biografía.
  • Cuerpo del trabajo.
  • Bibliografía.

Formato de presentación: El texto deberá tener una tipografía Times New Roman 12 pts. a espacio simple, en tamaño de página A4. El archivo debe ser enviado en formato Word, siguiendo las normas expuestas en la American Psychological Association, APA, 6ta. edición.

 

EDITORES

 

Dr. Francisco SIERRA CABALLERO. Director General de CIESPAL. Catedrático de Teoría de la Comunicación e Investigador del Instituto Universitario de Estudios sobre América Latina (IEAL), Francisco SIERRA es  Director del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (www.compoliticas.org) y Editor de la Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación (REDES.COM) (www.revista-redes.com). Experto en políticas de comunicación, nuevas tecnologías y participación ciudadana de la Unión Europea, ha impartido clases y conferencias como profesor invitado en prestigiosas universidades de toda América Latina, además de los más prestigiosos centros de investigación y universidades de España, Portugal, Francia e Italia. Autor, entre otras publicaciones, de “Políticas de comunicación y educación. Crítica y desarrollo de la sociedad del conocimiento” (Gedisa, Barcelona, 2006) y “Elementos de Teoría de la Información” (MAD, Sevilla, 1999), es Fundador y Vocal Directivo de Relaciones Internacionales de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AEIC). En la actualidad, es Presidente de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (www.ulepicc.net ) y Presidente interino en funciones de la Confederación Iberoamericana de Asociaciones Científicas en Comunicación (CONFIBERCOM).

 

Dr. Carlos DEL VALLE ROJAS. Profesor Titular y Decano de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad de La Frontera, Chile. Periodista, Licenciado y Magíster en Comunicación por la misma Universidad. Doctor en Comunicación por la Universidad de Sevilla, España. Postdoctorado en el Programa Avanzado de Cultura Contemporánea de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Realizó una investigación Posdoctoral en Comunicación en la Universidad de Oklahoma, Estados Unidos. Integra el Equipo Director científico de la Unión Latina de Economía Política de la Comunicación y la Cultura, ULEPICC. Miembro del Consejo Consultivo de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, ALAIC. Investigador en FONDECYT de Chile y acreditado en CNPq de Brasil y SICA de España. Profesor de Doctorado en las Universidades de La Frontera y Austral en Chile; Universidad Nacional de La Plata en Argentina; y Universidades Autónoma de Barcelona, de Sevilla y Pablo de Olavide, en España. Director de la revista Perspectivas de la Comunicación.

 

POLITICAL ECONOMY OF COMMUNICATION AND CULTURAL STUDIES IN LATIN AMERICA

Editors
Francisco SIERRA CABALLERO
Carlos DEL VALLE ROJAS
(Eds.)

PRESENTATION

This Proposal is included into the publishing house collection Rowman &Littlefield “Cultural Studies and Marxism” by Jaafar Aksikas (Columbia College Chicago). These series of studies on Cultural Studies and Marxism is a worthy contribution to the widest field of contemporary Cultural Studies. Capitalist global crisis of the XXI Century has raised an updated interest for the critical Political Economy and the Marxist theory. At the same time, the publishing house institutions that are committed to the articulatory process of Cultural Studies, Critical Political Economy, and Marxism are nearly nonexistent. The call for papers assumes this situation and it precisely generates a space to get the intersection among those three fields of study.

The objective of this series is to publish important theoretical contributions, as well as empirical and historical ones as basis of a robust intellectual debate and a sharing of researchers’ contributions of the cultural and critical studies. We are convinced that this Project is going to be an important contribution to the revitalization and renovation of the intellectual Project that is politically committed to the cultural studies. Also, this series is intended to be a contribution to the useful production of knowledge that allows us to change our social world and make it more human.

This series will be peer-reviewed and will publish original manuscripts. The purpose is to include a wide variety of voices, practices, formats, approaches, postures, and interests of the Critical Latin-American tradition in Political Economy of Communication and Cultural Studies.

JUSTIFICATION

The discovery of the self, as empowering of thinking and the Latin-American reality, results in the works of some authors, such as Luis Ramiro in the emergence of a new Communicology, in the recognition of difference and, at the same time, in the questioning and antagonism of the norm and the dominant thought of Western modernization and the neo-positivist hegemonic science in the North. For example, with the NOMIC movement and later the defense of the McBride Report, Latin America, headed by Luis Ramiro Beltrán, would lead the debate about the Access to information and the democratization of communication as a key component of the Human Rights, which would produce an inflection in the researching agendas. The philosophy of praxis is the reason that would encourage Ramiro to become the articulating axis of the front in the NOMIC, as the initiator of the Conference in San José, Costa Rica; and beyond, as the defense counsel of the systematic and integral concept of National Politics of Communication.

In this sense, editors of this collective volume invite los editores the academic Community to rethink the role of communication and popular cultures in the new scenery of global crisis of capitalism in order to diffuse and spread the scientific advances in Economy, politics, and structure of information, and the Cultural Studies that Latin America has been promoting from a differentiated and critical vision of subalternity or periphery.

Faithful to its networking tradition of articulating intentions and coordination of critical-reflexive efforts on the communication and culture field, this call for papers is aiming to perceive the most advanced thought in this matters, in order to formulate a critical-based theory, as well as the innovative analysis about the democratic emergences and alternatives of progress that have to be in accordance to the geopolitics in the region from new matrices and analytical tools.

 

AUTHOR GUIDELINES

The Proposal of this book will be sent, attached to this document, to a unified e-mail to the lists in ULEPICC, IAMCR, ALAIC y CIESPAL. Submissions of manuscripts: franciscosierra@ulepicc.org

 

Deadline:

  • Deadline: May, 2017
  • Discussion and correction process: June-August, 2017
  • Final submission: September, 2017

 

This volume will be organized by two blocks or approaches:

I.- Theory and History of the Latin American Research.

II.- New Perspectives of Analysis.

Final Text / Submission Guidelines:

Manuscripts must be in english. They must contain the following elements:

  • Title
  • A brief Biography of the author (150-200 words).
  • Body text
  • Bibliography

Length:

Submissions should be between 8.000 and 10.000 words. It should include:

  • Title
  • Biography
  • Body text.
  • Bibliography.

Submission Guidelines: Submissions should be written in standard type: font Times New Roman, font size 12 pts., and spacing 1.0, A4 paper size. Submit the document in WORD format, prepared in strict accordance with the 6th edition of the Publication Manual of the American Psychological Association, APA.

EDITORS

Dr. Francisco SIERRA CABALLERO. CEO of the Center for International Superior Studies for Latin America (CIESPAL). Chair of Theory of Communication and Researcher of the University Institute for Studies in Latin America (IEAL), Francisco SIERRA is the head of the Interdisciplinary Group of Studies in Communication and Social Change (www.compoliticas.org), and Journal Publisher of Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación (REDES.COM) (www.revista-redes.com). He is an expert in politics of communication, new technologies, and citizen participation of the European Union. He has taught and given lectures as a guest professor in prestigious Universities around Latin America, apart from the several prestigious research centers and Universities in Spain, Portugal, France, and Italy. He is author of several books, sucha as: “Políticas de comunicación y educación. Crítica y desarrollo de la sociedad del conocimiento” (Gedisa, Barcelona, 2006) and “Elementos de Teoría de la Información” (MAD, Sevilla, 1999). He is the Founder and Member of the Board of the International Relations of the Hispanic Association of Researching in Communication (AEIC). Currently, he is the chairman of the Latin Union for Political Economics of Information, Communication and Culture (www.ulepicc.net ) and the temporary chairman of the Iberoamerican Confederation of Scientific Associations in Communication (CONFIBERCOM).

Dr. Carlos DEL VALLE ROJAS. Associate professor and Dean of the Faculty of the Educaton, Social Sciences and Humanities at the University of La Frontera, Chile. He is a Journalist, Bachelor and Master in Communication (University of La Frontera, Chile) and PhD in Communication (University of Sevilla, Spain). He is Postdoctorate in the Advanced Program of Contemporary Culture of the Federal University of Río de Janeiro, Brazil. He developed a Posdoctoral fellow in Communication at the University of Oklahoma, United States. He is member of the Scientific Executive Board of the Latin Union for Political Economics of Information, Communication and Culture (ULEPICC). He is member of the Consultive Board for the Latin American Association of Communication Researchers (ALAIC). He is researcher in FONDECYT from Chile and he is certified in CNPq from Brazil and SICA from Spain. He is Professor of Doctorate Programs at the University of La Frontera (Chile); University Austral of Chile; National University of La Plata (Argentina); Autonomous University of Barcelona (Spain); University of Sevilla (Spain) Argentina; and University Pablo de Olavide (Spain). He is the Director of the Journal Perspectivas de la Comunicación.

CALL FOR PAPER | LIBRO TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN

LIBRO | TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN (PDF)

Editor | Francisco SIERRA CABALLERO
Colección COMUNICOLOGÍA LATINA | Editorial GEDISA | 2017

Patrocina | Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política  y Cambio Social | COMPOLITICAS-SEJ456 | www.compoliticas.org | www.franciscosierracaballero.com

 

PRESENTACIÓN

Del Informe McBride al Foro de Porto Alegre, de Belgrado a Buenos Aires y Sevilla, los estudiosos, comunicadores y movimientos sociales de liberación, sabemos que “Otra Comunicación es Posible” y que la contribución del conocimiento, y su apropiación social, junto a las nuevas tecnologías y sistemas de información, tienen una función esencial que contribuir a este empeño. Este es el espíritu de la Carta de Buenos Aires y el origen de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEP-ICC), asociación internacional de investigación que, en la última década, ha venido trabajando en la articulación, agrupamiento y promoción de los estudios económico-políticos y de teoría crítica, recuperando el legado histórico y científico de la productiva escuela latinoamericana.

Cumplida la primera década de actividades, ULEPICC inicia una nueva etapa inaugurando una serie de publicaciones con el objetivo de ir aportando saberes y conocimiento para el cambio social, en un momento estratégico de inflexión del capitalismo y crisis financiera internacional que, sin lugar a dudas, plantea retos y cuestionamientos varios al pensamiento emancipador en comunicación.

En este empeño, se convoca a los socios y comunidad académica a aportar textos originales sobre algunos elementos y materiales de análisis de los ejes temáticos destacados, poniendo en común los avances científicos en materia de teoría y metodología de la Economía Política de la Comunicación (EPC), con la idea de ofrecer a la comunidad científica una herramienta de conocimiento y estado del arte sobre las posibilidades teórico-metodológicas de la escuela crítica.

Fiel a la tradición de articulación de voluntades y coordinación de esfuerzos crítico-reflexivos sobre el campo de la comunicación y la cultura, esta llamada a trabajos de ULEPICC tiene por objeto, en suma, dar cuenta del pensamiento más avanzado en la materia, a fin de formular una crítica teórica fundamentada, así como análisis innovadores sobre las emergencias y alternativas democráticas de progreso que han de ser pensadas geopolíticamente a partir de nuevas matrices y herramientas analíticas.

Se inaugura así una tradición ajena o poco habitual en nuestro ámbito latino, editando un reader o antología sobre el estado del arte que tiene por fin, además, cubrir una laguna significativa sobre metodología de análisis a partir de la experiencia y saber-hacer de los principales investigadores  del campo, dada la carencia de textos de esta naturaleza tanto en nuestro ámbito como en el caso anglosajón.

 

EJES TEMÁTICOS

I.- TEORÍA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN.

  • El problema de la ideología. Genealogía y fundamentos de la EPC.
  • Estructuralismo y Crítica de la EPC.
  • Estudios Culturales y EPC. Una lectura latina.
  • Psicoanálisis y crítica de la mediación. La EPC del Deseo.
  • De la teoría de la dependencia a la crítica e intervención política. La contribución iberoamericana.

II.- METODOLOGÍA.

  • Análisis de fuentes secundarias e indicadores.
  • Evaluación y crítica de las Políticas de Comunicación.
  • Estudios comparados.
  • Análisis micro y macro de la EPC.
  • Análisis Crítico del Discurso y deconstrucción de la ideología y control informativo.
  • Análisis de redes y enfoques sistémicos-críticos.
  • Metodologías transformadoras. Del socioanálisis a la EPC.

III.- NUEVAS PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS.

  • Ciencia Regional y EPC.
  • Poscolonialismo y diversidad cultural.
  • Finanzas e Información.
  • Deporte, medios de comunicación y eventos mediáticos.
  • Internet y nuevas formas de valorización en la Economía de la Atención.
  • Capitalismo Cognitivo y Crítica Neomarxista.

 

ENVÍO DE ORIGINALES

La colección editorial Comunicología Latina ofrece materiales de pensamiento, crítica y ensayo, a académicos, investigadores profesionales y estudiantes universitarios de las Facultades y Escuelas de Comunicación del espacio cultural iberoamericano. El alcance en difusión supera los 23.000 lectores, sin contar el espacio latino de Italia, Francia y Portugal. La evaluación de originales es estricta, realizada por pares, de la dirección colegiada de la colección, y de la propia editorial.

Todos los originales han de ser remitidos al correo franciscosierra@ulepicc.org con ficheros adjuntos que incluyan tablas, gráficas y representaciones debidamente numeradas en formato word, tipo Times New Roman 12 e interlineado 1,5. El límite de extensión aceptable como capítulo individual o en coautoría son 40 páginas. Las normas de citación se ajustarán a las establecidas por la editorial GEDISA, según norma APA (www.gedisa.com)

Serán especialmente considerados para su publicación capítulos de fundamentos metodológicos. Los plazos y respuesta a los autores es el siguiente:

  1. Recepción de originales 1 de Abril de 2017.
  2. Evaluación y respuesta a los autores 1 de Junio.
  3. Tratamiento editorial 5-20 de Junio.
  4. Publicación Octubre-Diciembre 2017.

Premio Extraordinario de Doctorado a las mejores tesis de la Universidad de Salamanca

Juan Ramos y Ava Gómez, investigadores del  GRIC, Grupo de Investigación Interdisciplinar en Industrias Creativas, Culturales y de la Comunicación, dirigido por el Dr. Ángel BADILLO, ex Presidente de ULEPICC, y director de tesis, distinguidos por la Universidad de Salamanca con el Premio Extraordinario de Doctorado a las mejores tesis de esta Universidad. Ambos investigadores vienen trabajando sobre Políticas de Comunicación en Bolivia y Colombia, con trabajo de campo y aportes relevantes a la investigación.

Lanzamiento del libro “Golpes Mediáticos. Teoría y análisis de casos en América Latina”

El objeto del presente volumen es aportar una mirada crítica, adecuada a la nueva biopolítica contemporánea, sobre realidades y factores estructurales que históricamente gobiernan en la era imperial de la sociedad televigilada en América Latina, contextualizando las formas de representación y el discurso político a partir de la doctrina de Guerra de Baja Intensidad (GBI) y las nuevas formas de intervención mediatizada desde Estados Unidos y los países del Norte.

Noticia completa

INTERCOM 2016 | Director General de CIESPAL recibe homenaje en Brasil

Director General de CIESPAL recibe homenaje en Brasil

En el marco del Coloquio de Ciencias de la Comunicación INTERCOM realizado en Brasil, del 1 al 6 de septiembre se realizó el III Encuentro Nacional Colegio de Brasilianistas de la Comunicación presidido por el Dr. José MARQUES DE MELO.

Previo al cierre del encuentro se desarrolló la Saga de Brasilianistas en el que se presentaron historias de vida centradas en la experiencia reciente de la divulgación en varios países así como en instituciones académicas. En este acto se incluyó el homenaje que rindiera INTERCOM a Brasilianistas destacados como el Dr. Francisco SIERRA, Director General de CIESPAL , Jorge GONZÁLEZ, de la Universidad Nacional Autónoma de México y Raúl Fuentes de la Universidad Jesuita de Guadalajara, México.

ENTREVISTA |FRANCISCO SIERRA CABALLERO | Los medios justificaron el impeachment contra Rousseff

ENTREVISTA / FRANCISCO SIERRA CABALLERO / DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA COMUNICACIÓN PARA AMÉRICA LATINA (CIESPAL)

En Brasil existe concentración de la producción y difusión de información en un número reducido de megagrupos, lo cual distorsiona la opinión pública. Rosa Elena Vallejo. Especial para EL TELÉGRAFO Brasil, al igual que otros países de América Latina, posee un sistema de radiodifusión y un sector de las telecomunicaciones dominado por oligopolios. Por ejemplo, si se hace referencia al sector de la radiodifusión, se observa que las empresas de radio y televisión se encuentran, mayoritariamente, en manos del sector  privado en el que figuran como propietarios políticos, grupos religiosos y familias con poder económico, según el artículo Sociedad civil y concentración de medios en Brasil, de Cabral y Cabral Filho. Estos autores señalan, también, que la presencia de Grupo Globo es dominante en el mercado debido a su facturación, al acaparamiento de espacios mediáticos y al alcance de audiencias: llega al 96,7% de los hogares brasileños con televisión. En este contexto, Francisco Sierra Caballero, director general de Ciespal, analiza la actuación de los medios de comunicación en los últimos sucesos políticos de Brasil. Diversos analistas han señalado que en Brasil ocurrió un “golpe de Estado institucional-mediático-jurídico”. ¿Qué papel considera que cumplieron los medios de comunicación en este proceso de impeachment contra la ahora expresidenta Rousseff?

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/medios/1/los-medios-justificaron-el-impeachment-contra-rousseff
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec

Chamada de trabalhos para o XXXIX Congresso da Intercom – Grupo de Pesquisa de Economia Política da Informação, Comunicação e Cultura

ANDERSON SANTOS,  IN

Está aberto até o dia 15 de julho o prazo para submissão de trabalhos para o XXXIX Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação (INTERCOM). O evento conta com um Grupo de Pesquisa de Economia Política da  Informação, Comunicação e Cultura e será realizado de 5 a 9 de setembro de 2016 na USP, em São Paulo.

O XXXIX Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação acontecerá de 5 a 9 de setembro, integrando as comemorações pelos 50 anos da criação da Escola de Comunicações e Artes da Universidade de São Paulo. O evento abordará o temaComunicação e educação: caminhos integrados para um mundo em transformação e, assim, novamente tratará da relação entre Comunicação e Educação, objeto de seu VIII Congresso, realizado há 30 anos também no Estado de São Paulo.

Coordenadora do Grupo

Profª. Drª. Anita Simis

+ INFO

 

 

Jornadas de la Sección de Comunicación y Cultura de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM)

En la Sección de Comunicación y Cultura de la FIM, invitamos a investigadores, universitarios, profesionales de la información y ciudadanía en general a pensar y construir la COMUNICACIÓN como una Ciencia Aplicada de lo Común. Están cordialmente invitados para ello a las jornadas que la Sección realizarán en la UCM el 8 y 9 de Julio en Madrid, Paraninfo Universidad Complutense, Metro Noviciado.

COMUNICACIÓN Y CRISIS DEL CAPITALISMO. ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS

Programa PDF

8 de julio

09:30 – 10:00. Apertura del encuentro y presentación de la sección de Comunicación y Cultura de la FIM. Intervienen:

Eddy SÁNCHEZ: Director de la FIM
Ana Jorge ALONSO: Sección Comunicación y Cultura FIM (Universidad de Málaga)
Francisco SIERRA CABALLERO: Sección Comunicación y Cultura FIM (Universidad de Sevilla)

10:00 – 11:30. Mesa redonda. Teoría crítica de la comunicación y la cultura. Intervienen:

Modera: Eddy SÁNCHEZ (FIM)
Ponentes:
Francisco Sierra Caballero – Sección Comunicación y Cultura FIM
Carlos Prieto del Campo (Centro de Estudios Museo de Arte Reina Sofía)
José Antonio Zamora – CSIC

11:30 – 12:00. Pausa

12:00  – 13:30. Mesa redonda. Perspectivas profesionales y la industria audiovisual.

Modera:  Ginés FERNÁNDEZ (Mundo Obrero)
Ponentes:
José Manuel MARTÍN MEDEM – RTVE
Pedro CORRIENTES (RTVA. CC.OO.)
Ana Jorge ALONSO (FIM)

16:00 – 17:30 Mesa redonda. Políticas culturales y de comunicación.

Modera: Raúl SÁNCHEZ CEDILLO (Universidad Nómada)

Ponentes:
David BECERRA – Sección Estética FIM
César DE VICENTE HERNANDO – Centro de Documentación Crítica
Carlos DEL VALLE (ULEPICC. Chile)

 

9 de julio

10:00 – 11:30. Mesa redonda. Tecnopolítica y movimientos sociales.

Modera: Ángel BARBAS (UNED)

Ponentes:
David MONTERO (Universidad de Sevilla)
Roberto APARICI (UNED)
José CANDÓN (COMPOLITICAS-USE).

11:30 – 12:00. Pausa

12:00 – 13:30. Debate público. La batalla de las ideas en el Siglo XXI.

Modera: Eddy SÁNCHEZ (FIM)

Ponentes:
Representante de IU-UP.
Representante Ahora Madrid.
Representante de Plan B.

13:30 – 14:00. Clausura

LANZAMIENTO LIBRO VIDEOACTIVISMO y MOVIMIENTOS SOCIALES

Librería Traficantes de Sueños

Presentan: Eddy Sánchez, José Candón, David Montero y Francisco Sierra.

+INFO