Artículos

LANÇAMENTO: “Políticas públicas e pluralidade na comunicação e na cultura” (Ed. E-Papers)

Organizadores:
Marcos Dantas e Marcelo Kischinhevsky.

A coletânea é um painel das discussões no 4º Encontro Nacional da União Latina de Economia Política da Informação, da Comunicação e da Cultura (ULEPICC-Brasil), ocorrido em outubro de 2012, na Faculdade de Comunicação Social da Universidade do Estado do Rio de Janeiro (FCS/UERJ). São 18 textos, de 22 autores, que abordam temas como políticas públicas, pluralidade e diversidade, regulação da radiodifusão e das telecomunicações, economia criativa, comunicação comunitária, popular e alternativa, convergência midiática, jornalismo e economia política de megaeventos esportivos e culturais.

Sumário:

Cap. 1 – Impasses regulatórios na comunicação

Comunicação plural, diversidade cultural
Luis A. Albornoz (Univ. Carlos III, de Madrid)

Da Confecom ao PNBL: Balanço e perspectivas do debate sobre Comunicações no Brasil
Marcos Dantas (UFRJ)

Rumo à renovação do serviço público midiático
Gaëtan Tremblay (Universidade do Québec, Montréal)

Conselhos deliberativos na radiodifusão pública: entre o Estado e o governo, uma análise da Fundação Piratini
Luiz Artur Ferraretto (UFRGS)

Cap. 2 – Políticas culturais

Cultura a jusante: cultura e desenvolvimento a serviço do Brasil
Ruy Sardinha Lopes (USP)

Por qual diversidade lutar? – Desafíos à regulação no rádio musical brasileiro
Marcelo Kischinhevsky (UERJ)

“Colocar as coisas em outra ordem”: Relações entre cultura e desenvolvimento no MST
Alexandre Barbalho (UECE/UFC), Camila Garcia Coelho (UFC), Thiago Rodrigues (UFC)

Cap. 3 – Cartografias da pesquisa em EPC

Políticas sociais para TVs comunitárias no Brasil: a Lei 12.485/2011
Zamira Achang González (UFF) e Adilson Vaz Cabral Filho (UFF)

Critérios de qualidade da emissora pública: uma perspectiva crítica
Juliana Marques de Carvalho (Unesp) e Juliano Maurício de Carvalho (Unesp)

O fracasso da TV digital aberta
Patrícia Maurício (PUC-Rio)

Televisão e Indústria da Música no Brasil: questões sobre o papel do Reality Musical a partir de Popstars e Fama
Heitor da Luz Silva (UFF)

Novas fronteiras para o financiamento da produção fotojornalística contemporânea: o caso Vía PanAm
João Guilherme de Melo Peixoto (UFPE)

Cap. 4 – Interfaces teóricas

Por um Rio de eventos: as transformações nas representações da cidade maravilhosa frente aos megaeventos
Ricardo Ferreira Freitas (UERJ)

A gentrificação no futebol: Inclusão e exclusão social e virtual
João Batista de Abreu (UFF)

Geografias discursivas da Rio+20: disputas de sentido sobre a relação meio ambiente e capitalismo
Sonia Aguiar (UFS)

Jornalismo e poder: questões sobre o interesse (do) público
Leonel Aguiar (PUC-Rio)

Ensaio Teórico-metodológico: Uma contribuição Sociológica para o Estudo da Comunicação
Patricia Bandeira de Melo (Fund. Joaquim Nabuco)

Cap. 5 – Um pensador da EPC

Valério Brittos, o campo da Comunicação e os atuais desafios da EPC brasileira
César Bolaño (UFS)

Francisco Sierra coordina el número 86 de la revista diálogos de Felafacs

El último número de la revista Diálogos de la Comunicación, de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), acaba de publicarse bajo la dirección de Francisco Sierra Caballero (director del grupo ComPoliticas de la Universidad de Sevilla y socio de ULEPICC). Esta nueva edición de la revista contiene, entre otros textos, una entrevista a la profesora de la UNAM y miembro de ULEPICC Delia Crovi.

Para consultar el número 86 de Diálogos es necesario realizar un registro, gratuito, en el web de la revista de Felafacs.

Número 7 de la revista Redes.com

La revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación (Redes.com) acaba de publicar su séptimo número. La publicación, editada y dirigida por los socios de ULEPICC Francisco Sierra y Lucía Benítez, está disponible a texto completo en abierto en revista-redes.com

No 7 (2013)
Tabla de contenidos Editorial Comunicación, ciencia y sociedad. El reto de la mediación como procomún.            Francisco SIERRA CABALLERO
Monografia
Presentación: Ideología y comunicación pública: apuntamientos para el debate ciencia-sociedad  Juliano Maurício de Carvalho,            Mateus Yuri Passos
Comunicación Pública de la Ciencia como factor de consolidación democrática Carlos Alberto Galvis Ortiz,            Luis Horacio Botero Montoya
El papel de los museos de ciencia y tecnología en los estudios demoscópicos de percepción social de la ciencia: El caso de España  Belén Laspra Pérez
Lo que los estudiantes opinan acerca de las carreras profesionales  Silvia Domínguez Gutiérrez
Transferencia a la sociedad del conocimiento universitario: Los Science Shop  Diana Cazaux
Divulgação Científica: Discurso, Mídia e Educação. Controvérsias e Perspectivas  Marcia Reami Pechula,            Elizabeth Gonçalves,            Graça Caldas
Comunicação da ciência e cidadania: os critérios da produção jornalística
Danilo Rothberg,            Letícia Passos Resende
Comunicação e consultas públicas online em Ciência e Tecnologia  Henrianne Barbosa,            Camila Carneiro Dias Rigolin, Maria Cristina Piumbato Innocentini Hayashi
A comunicação pública da ciência por meio dos selos postais: o caso do Brasil no século XX I saltina Maria de A. Mello Gomes, Diego Andres Salcedo

Estudios
Aliando Tecnologia da Aprendizagem à Qualidade de Vida dos Idosos
Maria Aparecida Santana,            Beltrina Côrte,            Flamínia Manzano Moreira Lodovici,            Vicente Paulo Alves
Brasil-Espanha: análise da experiência de Castilla y León aplicada ao Centro-Oeste
Bruno Augusto Amador Barreto
Del conocimiento como puesta en relación. El paradigma de la imagen dialógica en el cine de no ficción  David Montero Sánchez
Desencuentros, mutación de sentido y migraciones mentales en la comunicación TIC  Lucía Benítez Eyzaguirre
La imposible neutralidad. Radios educativas y comunitarias en el contexto de conflictos socioambientales  Jorge Acevedo Rojas
Transmitir ou Comunicar? Dilemas epistemológicos na formação da Mediologia de Régis Debray  Ana Carolina Kalume Maranhão

Recensiones
GRANADOS, Antolín (ed.) (2013) Las representaciones de las migraciones en los medios de comunicación. Madrid: Trotta.  Bernardo Gómez Calderón
MARTÍNEZ HERMIDA, M. y SIERRA CABALLERO, F. (coords.) (2012) “Comunicación y desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local”. Barcelona, Gedisa, 2012  Marcela Iglesias Onofrío
ZALLO, Ramón. (2011) Estructuras de la comunicación y de la cultura. Políticas para la era digital. Barcelona: Gedisa.  Juliano Mauricio de Carvalho
MARTÍNEZ-GÓMEZ Raquel y LUBETKIN Mario (2011) Políticas, Redes y Tecnologías en la Comunicación para el Desarrollo. Zamora: Editorial Comunicación Social S.C.  Sonsoles Valenzuela Sánchez de las Matas

Ulepicc presente en la UNESCO

Representada por su presidente, Luis A. Albornoz (Universidad Carlos III de Madrid), la ULEPICC participa en la 6ta. sesión ordinaria del Comité intergubernamental (CIG) para la protección y promoción de la diversidad cultural. La reunión se celebra del 10 al 14 de diciembre de 2012 en la sede de la UNESCO de París.

La sexta reunión del CIG focaliza su atención en el Fondo internacional para la diversidad cultural (FIDC), realizándose la evaluación de la fase piloto (2009-2012), la revisión de sus orientaciones y la adopción de los proyectos seleccionados en el marco del tercer llamado.

Asimismo, en este encuentro el CIG examina los primeros informes periódicos cuatrienales elaborados por las Partes de la Convención y continua su discusión sobre la puesta en marcha del artículo 21 de la Convención 2005. El CIG también selecciona un emblema para la Convención 2005 y toma conocimiento de la puesta en marcha de la estrategia de ratificación para el periodo 2011-2012.

Actualmente Luis A. Albornoz, quien participa de la sesión en calidad de observador, realiza una estancia de investigación en el Centre d’études sur les médias, les technologies, et l’internationalisation (Cemti), de la Universidad París 8, al haber ganado una de las becas del Programa de Movilidad para Profesores Universitarios 2012, de la Fundación Caja Madrid, para la realización de estancias de investigación en universidades y centros superiores de investigación extranjeros de acreditado prestigio académico y científico.

Asimismo el Dr. Albornoz coordina el proyecto de investigación “Diversidad cultural y audiovisual: buenas prácticas e indicadores” (ref. 2011CSO-26241), que se desarrolla en el marco del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I+D+i) del Ministerio de Economía y Competitividad de España. Más información sobre la investigación en curso (http://diversidadaudiovisual.org)

Sobre el Comité intergubernamental para la protección y promoción de la diversidad cultural

El CIG está compuesto por 24 representantes elegidos por la Conferencia de las Partes para un período de cuatro años. El CIG se reúne una vez al año aunque puede reunirse de manera extraordinaria para abordar cuestiones específicas a petición de, al menos, dos tercios de sus miembros.

No al cierre de RTVV

La asociación científica de investigadores de la comunicación Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Culutra (ULEPICC-España) expresa su más firme rechazo al cierre de Radio Televisión Valenciana (RTVV) anunciado por el Gobierno de la Comunidad Valenciana el pasado 5 de noviembre.

Dicho cierre -también se anuncia en la Comunidad de Madrid- es un atentado contra la democracia. Creemos que los medios de titularidad pública de calidad y libres de injerencias político-partidarias son un elemento clave en la concreción del derecho a la información y a la cultura de la ciudadanía.
En este caso hay una doble agravante.

En primer lugar se pretende, rompiendo el principio de legalidad, un incumplimiento de sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana. Las irregularidades del ERE se derivan de la torpeza de la propia Generalitat, por lo que es injusto endosársela a la plantilla mediante un cierre.

En segundo lugar fue la propia Generalitat, en las etapas de Zaplana, Camps y Fabra, quien llevó a una situación imposible a RTVV. Por un lado, con unos informativos muy manipulados y con una programación general populista e impropia de un servicio público a la que ha ido dando la espalda la ciudadanía. Y, por otro lado, con un sobredimensionamiento y endeudamiento absolutamente alejados de los parámetros de una buena gestión.

Tal parece que se pretendía reforzar su inviabilidad ya que siempre han sido partidarios, públicamente, de su privatización que ahora no es posible por la carga de deuda acumulada de 1.200 millones, salvo que ésta se socialice mientras se privatiza el medio o sus restos. Sería un fraude descomunal.

La Comunidad Valenciana no puede prescindir de su RTV pública, tanto por razones de idioma, cultura y vinculación social como por razones de información específica de programación y producción propias. El envío al paro de 1.700 trabajadores del ente público -junto a los 3.000 a 5.000 puestos de trabajo indirectos- además de una tragedia personal, supondría una descapitalización de recursos humanos especializados en audiovisual con efectos muy negativos para la presencia de la Comunidad Valenciana en la Sociedad del Conocimiento.

No todos los gestores de los medios públicos han actuado igual. Es urgente que donde haya problemas se combata la mala gestión económica y/o de credibilidad que hoy aqueja a una parte de los medios de radiotelevisión públicos, mediante el cumplimiento de las finalidades de servicio público, la participación social y una buena gestión fiscalizada.

Los Gobiernos central y autonómicos del PP y sus medios de comunicación afines están propagando la idea de que el sistema de RTV -RTVE y RTVs autonómicas y locales- es prescindible, por caro, en época de crisis, cuando no es cierto.

Según una rigurosa investigación*, si la TV pública cuesta a cada europeo 52€ y la media que paga cada hogar es de 148,5€ al año, en España es de 46€ (34 para las RTVs autonómicas en 2010) y de 128,3€ por hogar (96 las autonómicas) con un sistema más completo, por regionalizado, que el que hay en otros países europeos. Es más, se admira el modelo autonómico español. Las RTVs autonómicas son un activo a proteger, eso sí, desde parámetros de racionalidad, control y servicio público.

En suma, abogamos por unos medios de radiodifusión públicos al servicio del pluralismo y de la diversidad e instamos al Gobierno de la Comunidad Valenciana a rectificar de inmediato su anuncio de cierre de RTVV.
____
* Francisco Campos en J.C. Miguel y M.A. Casado (coords.) “Televisones Autonómicas”. Gedisa 2012: página 148.

ULEPICC España se declara a favor de los sistemas de evaluación científica públicos y sin ánimo de lucro

Declaración de ULEPICC España en apoyo a los sistemas de evalución científicos públicos y sin ánimo de lucro

El sistema de evaluación de la producción académica es un eje muy relevante de la política científica. Los resultados de ese sistema de evaluación determinan la carrera académica de los docentes e investigadores y las decisiones de financiación de proyectos.

Desde 2006, el Grupo de Investigación de Evaluación de Publicaciones Científicas (EPUC) del CSIC viene desarrollando el sistema DICE de evaluación de revistas científicas españolas en Humanidades, en Ciencias Sociales y en Ciencias jurídicas. Lo hace mediante un convenio de colaboración con ANECA, Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, del Ministerio de Educación.

DICE (Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas) es por tanto una herramienta pública de evaluación. Se elabora con independencia, rigor y sistematicidad. Goza de reconocimiento general, siendo útil, por ello, no sólo para la ANECA.

En enero de 2013, esta agencia estatal ha dejado de financiar DICE, lo que ha paralizado su actividad. Esto va a provocar la desactualización del sistema de forma progresiva hasta una definitiva inutilidad. Y como consecuencia de ello, un enorme perjuicio para los humanistas y científicos sociales que publican en revistas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales, que apenas están cubiertas por otras fuentes de indicadores internacionales como la Web of Knowledge (WoK) o Scopus. Estos indicadores internacionales pertenecen a corporaciones privadas, empresas multinacionales, negocios basados en la generación de beneficios a partir del control de los escaparates de difusión y publicación científica.

Este golpe a DICE se inscribe en un marco en el que no falta dinero público que fluya hacia herramientas de evaluación privadas mientras se corta la financiación o se decreta una precariedad económica para herramientas de evaluación que se desarrollan en España por instituciones públicas.

De la cuenta de dinero público de la ciencia en España, a través de la FECYT –Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad– pagamos millones de euros a la empresa multinacional Thomson Reuters para que las universidades españolas puedan entrar en WoK, que es la base de datos donde teóricamente se encuentran las mejores revistas del mundo. Según datos del BOE, en 2008 se le pagó casi 1,5 millones de euros y en 2011 más de 3 millones de euros.

Una factura que pagamos junto a las de otras multinacionales del sector, de cuyos indicadores de impacto se cuestionan tanto su valor como su rigor, dado que, en ocasiones, la fórmula de cálculo y la trazabilidad de los indicadores no son transparentes y no pueden ser reproducidos.

Con el pago a estas fuentes de indicadores a veces se produce una paradoja: resultados de investigaciones financiadas con fondos públicos son accesibles mediante pago a entidades privadas.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, el EC3 (Grupo de Investigación de Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica) ha desarrollado otras herramientas de evaluación de referencia, que también están siendo ahogadas económicamente al cortársele igualmente la financiación: los índices de impacto de revistas españolas de ciencias sociales, In-RECS; de ciencias jurídicas, In-RECJ; y de humanidades, In-RECH.

El In-RECS, en concreto, dada la escasa presencia de revistas españolas de Comunicación en el índice de la multinacional Thomson Reuters (WoK), es el referente desde hace un decenio en España para evaluar la producción científica de los investigadores de este campo. Su coste anual es de 30.000 euros.

Es evidente que, con el monto de la factura a alguna de las empresas multinacionales que surten de fuentes de indicadores de evaluación, se podría financiar el trabajo del EC3 durante varias décadas. El desequilibrio es notorio y pone de manifiesto una falta de coherencia en la política científica, que está destruyendo servicios y bienes públicos altamente necesarios y perfectamente asumibles, mientras invierte millones de euros en servicios con fines comerciales.

Las personas que suscriben este manifiesto

·      Alertan a la comunidad académica de la nociva deriva que está tomando esta dinámica política.

·      Denuncian la falta de coherencia de las decisiones tomadas y el perjuicio que se está causando a la actividad científica y académica en España privándole de herramientas públicas como DICE o In-RECS.

·      Reclaman al actual responsable de esta política, el gobierno de España a través de sus ministerios de Economía y Competitividad y de Educación, Cultura y Deportes, que racionalice los gastos en fuentes de indicadores de evaluación y asegure la continuidad de las herramientas públicas que han garantizado hasta el momento ese servicio en condiciones de calidad elevada y costes mínimos, lo que constituye, de paso, un ejemplo de máxima eficiencia científica al servicio público de toda la comunidad científica y de la sociedad.

PODER, MEDIOS, CULTURA. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación

Analistas de prestigio internacional ligados a la asociación científica Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC) abordan en este nuevo libro la vigencia de los estudios en economía política de la comunicación en el contexto de la llamada “sociedad de la información”.

La obra colectiva, derivada mayoritariamente de las participaciones de sus autores en el VII Congreso Internacional ULEPICC, el cual tuvo lugar en Madrid en 2009, se estructura en cuatro partes: En la primera, Ramón Zallo (Universidad del País Vasco) y Vincent Mosco (Universidad de Queen) examinan la vigencia de los estudios de la economía política de la comunicación. Zallo, presidente de la sección española de ULEPICC, ofrece un vasto panorama de la actual investigación en el ámbito iberoamericano y reflexiona sobre las prioridades que debe afrontar una investigación al servicio de las realidades más urgentes. Mientras que por su lado el sociólogo canadiense, Mosco, expone una serie de distintas tendencias observables en la economía política de la comunicación que abarca desde la globalización de los estudios desde esta perspectiva hasta la expansión del activismo político.
La segunda parte del libro aborda un debate conceptual de hondo calado por sus implicancias políticas: el eclipse del concepto “industrias culturales” a favor del discurso sobre la creatividad y las “industrias creativas”. El británico Philip Schlesinger (Universidad de Glasgow) explica la incidencia de los intelectuales en la formulación de políticas públicas en la sociedad de la información, con especial atención al escenario anglosajón. Por su lado Gaëtan Tremblay (Universidad de Quebec en Montreal) historiza la construcción del concepto “industrias culturales” para, a partir del análisis de documentos e informes oficiales, realizar una fundamentada crítica a la proclamación de un nuevo sector -las “industrias creativas”- y una nueva economía -la “economía creativa”-. Cierra este parte Enrique Bustamante (Universidad Complutense de Madrid) quien alerta sobre los aspectos legitimadores de la moda de las “industrias creativas” respecto a tendencias observables desde hace tiempo: la disolución de la cultura en la economía, la basculación de la regulación y de las políticas culturales del lado del comercio o la concepción de la diversidad como efecto natural del mercado.

La tercera parte reflexiona sobre el consumo cultural desde una perspectiva crítica. El profesor Armand Mattelart (Universidad París VIII) expone las relaciones entre la economía política de la comunicación y los estudios culturales -una suerte de “hermanos enemigos”, en palabras del sociólogo belga- y reflexiona acerca de la “demanda social”, concepto que remite a un proyecto de sociedad, a una utopía de emancipación social. Por su parte, Micael Herschmann (Universidad Federal de Río de Janeiro) evalúa en qué medida el enfoque teórico-metodológico de “circuito de cultura” elaborado por uno de los principales referentes de los estudios culturales, Stuart Hall, presenta aportes para el estudio de la dinámica de los hábitos y prácticas culturales. Y, finalmente, Francisco Sierra (Universidad de Sevilla) concluye que la diversidad cultural en la era digital se define por la pluralidad de voces, grupos e intereses representados en los contenidos y por la participación y capacidad de determinación del modelo y estructura del sistema de medios de comunicación.

La última parte del libro analiza los desafíos que hoy enfrentan los estudios de economía política de la comunicación. El actual presidente de ULEPICC, Luis A. Albornoz (Universidad Carlos III de Madrid), propone una renovada agenda político-cultural al calor del desarrollo de redes y servicios digitales que centra la atención del debate social y renueva los interrogantes en torno a las relaciones entre innovación tecnológica y cambio social. Seguidamente César Bolaño (Universidad Federal de Sergipe) reflexiona sobre la centralidad que las ciencias de la comunicación adquieren en la lucha epistemológica que atraviesa todo el campo de las ciencias sociales. Concluye la obra Delia Crovi Druetta (Universidad Nacional Autónoma de México) quien discurre sobre los desafíos de orden metodológico que presenta investigar la cultura y la comunicación desde la perspectiva de la economía política, abogando la elaboración de trabajos empíricos capaces de registrar los cambios culturales y las estructuras del sector info-comunicacional.

Inscripto en una perspectiva de análisis más necesaria que nunca para comprender el funcionamiento de nuestros complejos sistemas mediático-culturales inmersos en procesos de profunda transformación, PODER, MEDIOS, CULTURA. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación está llamado a convertirse en una obra de referencia para aquellos interesados en adentrarse en las problemáticas y debates que suscitan el funcionamiento de los tradicionales y nuevos medios, la formulación de políticas públicas de comunicación y cultura, o las prácticas socioculturales en el nuevo escenario digital.

Índice completo (pdf)

Entrevista en ANSALATINA a Luis Albornoz sobre el libro PODER, MEDIOS, CULTURA, disponible aquí