Artículos

Francisco Sierra inaugura programa internacional de posgrado en Chile

El Catedrático de Teoría de la Comunicación, Francisco Sierra, inaugura el programa internacional de Doctorado en Comunicación de la Universidad de la Frontera (UFRO) como académico invitado en el marco de las actividades de la Cátedra FRANCISCO SIERRA de Comunicación, Política y Cambio Social creada en la UFRO en homenaje a su obra y aportes a la teoría crítica de la comunicación.

El profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla ya fue distinguido con el máximo reconocimiento de la Universidad de La Frontera como Profesor Honorario por su trayectoria y contribución a los estudios de comunicación en el país andino. En la videoconferencia internacional, el catedrático de la hispalense presentará los retos en la frontera del conocimiento de economía política de la comunicación y teoría crítica en la línea de la agenda de ULEPICC, asociación científica internacional que preside desde 2015.

El derecho a la comunicación en el contexto del Proceso Constituyente

Queremos invitarte a participar este viernes 10 de Julio a las 15 hrs a través de una reunión por zoom, de la cuarta mesa de nuestro ciclo de Foros. Titulado; Pandemias y crisis sociales. “El derecho a la comunicación en el proceso constituyente. En esta oportunidad presentamos la mesa:

“El derecho a la comunicación en el contexto del Proceso Constituyente”.

Para inscribirte en el foro debes rellenar el siguiente formulario:  https://forms.gle/55PQAS1vxp9vvRKJ6

Organización: Instituto de Ciencias y Humanidades Alberto Neumann. Las Facultades de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha, la Universidad de Valparaíso y el Colegio de Periodistas de Chile.

Instituciones y Medios Asociados: Radio Valentín Letelier. UPLA TV. Radio Universidad de Chile. Prensa OPAL. Instituto de la Comunicación e imagen. U de Chile.  Doctorado en Comunicación. Universidades de la Frontera y Austral de Chile.

Resumen: La idea central del Ciclo de Foros es generar un espacio de reflexión y cuestionamiento crítico al rol del periodismo y de los medios de comunicación masivos, en la actual crisis social por la que atraviesa nuestro país. A partir de ello, se tiene como propósito generar una reflexión conjunta desde la academia, los profesionales en ejercicio, los movimientos sociales, los medios comunitarios y algunas representaciones políticas. En lo específico reflexionar sobre el ejercicio del periodismo en la actual contingencia, sus principios éticos y su rol social en la defensa del derecho a la comunicación, la libre expresión y la generación de una opinión pública activa y crítica, como factores garantes de una nueva democracia. A la vez, reflexionar sobre el rol de los medios de comunicación dominantes y las expresiones autónomas, tales como las experiencias de los medios universitarios, comunitarios, populares y/o alternativos.

Francisco Sierra edita nuevo libro sobre el Modelo de Propaganda

La asociación científica internacional Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC), con sede en la Facultad de Comunicación, acaba de publicar el nuevo volumen colectivo dirigido por Francisco SIERRA, Catedrático de la Universidad Hispalense y Presidente de ULEPICC, y Joan PEDRO CARABAÑA, profesor ayudante de la Universidad Complutense de Madrid. El volumen recoge los trabajos del Seminario Internacional de la Fundación de Investigaciones Marxistas sobre la obra y contribución a la economía política de la comunicación del intelectual estadounidense Edward HERMAN recientemente fallecido y reúne aportes originales de Noam Chomsky, Daniel Broudy y Fernando Quirós entre otros.

A finales de la década de los 80 del siglo XX, Edward S. Herman y Noam Chomsky dieron a conocer su Modelo de Propaganda —un modelo teórico que explica cómo las élites y los grandes conglomerados de comunicación «fabrican el consentimiento de la opinión pública» (manufacturing consent) a través del sistema de medios para imponer su visión del mundo y el mantenimiento del statu quo de esas mismas élites.

Hoy el Modelo de Propaganda sigue siendo vigente pero precisa de reformulaciones que lo adapten al actual ecosistema digital impuesto tras la revolución tecnológica. El Modelo de Propaganda y el control de los medios reúne aportaciones teóricas y analíticas de investigadores españoles, latinoamericanos y anglosajones en torno al control internacional de los flujos de comunicación y el control del pensamiento en la era digital, bajo el prisma de los mecanismos de filtrado informativo contemplados por el Modelo de Propaganda, así como posibles actualizaciones del mismo.

El Modelo de Propaganda y el control de los medios actualiza y pone en valor el legado intelectual de Edward S. Herman, un pensador comprometido con los derechos humanos y la democracia informativa —referente inequívoco en la crítica de la economía política del periodismo y en la denuncia de la red de exportación del terror del complejo industrial-militar del Pentágono.

Nuevo libro de ULEPICC sobre medios digitales

La asociación científica internacional Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC) con sede en la Facultad de Comunicación acaba de publicar un nuevo volumen colectivo sobre Economía Política y Medios Digitales. El volumen, coordinado por Florence TOUSSAINT, Catedrática de Comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Francisco SIERRA, Catedrático de la Universidad Hispalense y Presidente de ULEPICC, recoge los trabajos del Seminario Internacional celebrado el pasado año en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNAM sobre convergencia digital y la transformación de las redes sociales en la industria cultural.

Vídeo: tercera jornada del XI Congreso Internacional ULEPICC

La Unión Latina de la Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC) y el Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS) de la Universidad de Sevilla organizan del 18 al 20 de noviembre, en la Facultad de Comunicación, el XI Congreso Internacional ULEPICC y el III Congreso Move.net. Las sesiones se celebran con el lema “Ciberactivismo, libertad y Derechos Humanos. Retos de la democracia informativa”.

Derecho a la Comunicación, Libertades Públicas y Fascismo Social (panel)

  • Moderador: Vicente BARRAGÁN (UPO)
  • Francesco MANIGLIO (Universidad Técnica de Manabí)
  • Marcos DANTAS (UFRJ)
  • Jesús SABARIEGO (Universidad de Coimbra)

Políticas de Comunicación, Convergencia Digital y Autonomía (panel)

  • Moderador: José CANDÓN (US)
  • Florence TOUSSAINT (UNAM)
  • Ana Isabel SEGOVIA (UCM)
  • Juan Carlos Miguel DE BUSTOS (UPV)

Homenaje al profesor Fernando QUIRÓS

Laudatio: Ana SEGOVIA (UCM)

Conferencia Magistral de Clausura

Vídeo: segunda jornada del XI Congreso Internacional ULEPICC

La Unión Latina de la Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC) y el Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS) de la Universidad de Sevilla organizan del 18 al 20 de noviembre, en la Facultad de Comunicación, el XI Congreso Internacional ULEPICC y el III Congreso Move.net. Las sesiones se celebran con el lema “Ciberactivismo, libertad y Derechos Humanos. Retos de la democracia informativa”.

00:00 – Coloquio Armand MATTELART. “Comunicación y Liberación. Lecciones de la lucha de clases”.

Diálogo con Francisco SIERRA CABALLERO. Presidente de ULEPICC.

01:22:08Comunicación, Política y Derechos Humanos (panel).

Modera: David MONTERO (US)
Ponentes:
01:28:10 – Luis ALBORNOZ (UC3M)
02:02:47 – Aurora LABIO (US)
02:28:08 – Antonio PINEDA (US).

La primera jornada del XI Congreso Internacional ULEPICC, en vídeo

La Unión Latina de la Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC) y el Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS) de la Universidad de Sevilla organizan del 18 al 20 de noviembre, en la Facultad de Comunicación, el XI Congreso Internacional ULEPICC y el III Congreso Move.net. Las sesiones se celebran con el lema “Ciberactivismo, libertad y Derechos Humanos. Retos de la democracia informativa”.

Acto de Instalación XI ULEPICC.

  • Dr. Francisco SIERRA CABALLERO. Presidente ULEPICC.
  • Dra. Maria del Mar RAMÍREZ ALVARADO. Decana de la Facultad.
  • Dr. Julián MARTÍNEZ. Vicerrector de Investigación.
  • Dr. Ángel ACOSTA. Secretario de la Facultad de Comunicación.

Conferencia Magistral de Apertura.

  • Michéle MATTELART. “Los bastidores de la memoria. Apertura sobre los retos del presente”
  • HOMENAJE ULEPICC A MICHÉLE MATTELART
  • Laudatio: Ana Jorge ALONSO (UMA. España).

PANEL: TECNOPOLÍTICA: REDES, PODER Y ACCIÓN COLECTIVA (12-14:00 horas).

  • Moderadora: Lucía BENÍTEZ (UCA).
  • Ponentes: Emiliano TRERE (Universidad de Cardiff), Silvina ROMANO (Universidad de Buenos Aires) y Augusto JOBIM (PUCRS. Brasil).

ULEPICC suscribe el comunicado de CLACSO y denuncia el Golpe de Estado en Bolivia

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) rechaza el golpe de Estado en Bolivia que obligó a la renuncia del Presidente constitucional en ejercicio Evo Morales Ayma y del Vicepresidente Álvaro García Linera.

Asimismo, condena la injerencia de las Fuerzas Armadas y de Seguridad en la vida institucional: nada tienen que hacer el Ejército o la Policía en los problemas políticos de cualquier país. De los conflictos de la democracia se sale con más democracia, derechos y libertades y no con represión, violencia y persecuciones.

Igualmente, CLACSO rechaza toda injerencia extranjera que persiga la desestabilización en la región.

El Comité Directivo de CLACSO hace un llamado a preservar la vida de las bolivianas y los bolivianos, a que cesen los ataques y las persecuciones y a que se encuentre una solución pacífica y dialogada que, aunque sea trabajosa, se base en la voluntad de la mayoría del pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia y de sus legítimas instituciones.

Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Publicado el Libro de Actas del VI Congreso Nacional de ULEPICC-España

La sección española de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC) celebró su sexto congreso nacional en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha, en Cuenca (España), los días 22 y 23 de noviembre de 2018.

Este encuentro tuvo por objetivo generar un espacio de debate y reflexión académica, política y social sobre los retos que se presentan en los campos de la comunicación y la cultura a tenor de los procesos de digitalización, desde una perspectiva de compromiso con la regeneración democrática y la participación activa de la ciudadanía en los procesos comunicacionales.

Con una mirada crítica amplia y transdisciplinar, el encuentro acogió la presentación de resultados de investigación y experiencias provenientes de una variedad de disciplinas desde las que acometer el análisis de la información, la comunicación y la cultura, tales como la economía, el derecho, la sociología, las ciencias políticas, la filosofía, la antropología o los estudios del discurso, además de reflexiones elaboradas a partir de la práctica profesional o activista, desde la empresa o desde los movimientos sociales y la sociedad civil.

Después de casi un año, finalmente se publica el Libro de Actas de dicho congreso, que está disponible en el siguiente enlace: https://ulepicc.org/wp-content/uploads/LIBRO-DE-ABSTRACTS_digital_definitivo2.pdf