
Artículos


II Seminario de Teoría Crítica de la Comunicación
INTRODUCCIÓN
Del Informe McBride al Foro de Porto Alegre, de Belgrado a Buenos Aires y Sevilla, los estudiosos, comunicadores y movimientos sociales de liberación, sabemos que “Otra Comunicación es Posible” y que la contribución del conocimiento, y su apropiación social, junto a las nuevas tecnologías y sistemas de información, tienen una función esencial que contribuir a este empeño. Este es el espíritu de la Carta de Buenos Aires y el origen de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEP-ICC), asociación internacional de investigación que ha venido trabajando en la articulación, agrupamiento y promoción de los estudios económico-políticos y de teoría crítica, recuperando el legado histórico y científico de la productiva escuela latinoamericana. La Red CRITICOM nace en el seno de ULEPICC como espacio de pensamiento y construcción de agendas sociocríticas de materialismo cultural para aportar elementos para el conocimiento de nuestro tiempo.
En este empeño, se convoca a los socios y comunidad académica a aportar textos originales sobre algunos elementos y materiales de análisis de los ejes temáticos destacados, poniendo en común los avances científicos en materia de teoría y metodología de la Economía Política de la Comunicación (EPC), con la idea de ofrecer a la comunidad científica una herramienta de conocimiento y estado del arte sobre las posibilidades teórico-metodológicas de la escuela crítica ante los cambios y retos de un mundo en crisis civilizatoria.
Fiel a la tradición de articulación de voluntades y coordinación de esfuerzos crítico-reflexivos sobre el campo de la comunicación y la cultura, esta llamada a trabajos de ULEPICC tiene por objeto, en suma, dar cuenta del pensamiento más avanzado en la materia, a fin de formular una crítica teórica fundamentada, así como análisis innovadores sobre las emergencias y alternativas democráticas de progreso que han de ser pensadas geopolíticamente a partir de nuevas matrices y herramientas analíticas.
En el marco del congreso de AEIC de Salamanca y como parte de las actividades de investigación de ULEPICC, se convoca esta llamada a trabajos y a participar en el seminario los días 24 y 25 de Junio en la Universidad de Salamanca en colaboración con el Grupo GRIC y FLACSO España.
PROGRAMA
25 de junio
9: 00 a 9:30 | Inauguración
Carlos del Valle Rojas. UFRO
Francisco Sierra Caballero. Presidente ULEPICC.
Víctor Silva Echeto. Universidad de Zaragoza.
Angel Badillo. USAL.
9:45-11:00 | Conferencia inaugural
Daniel CABRERA (Universidad de Zaragoza) “Teoría crítica en contextos de crisis. Notas y perspectivas”.
11:30-14:00 | Mesa I: Narrativas y diacronía de las crisis
Modera: Dr. Rodrigo BROWNE (Universidad Austral de Valdivia) –
María Angulo (Universidad de Zaragoza)
Toby Miller (Universidad de California. Riverside)
Pablo Valdivia (Universidad de Groningen, Holanda)
Sebastián Gago (Universidad N de Córdoba)
P A U S A
16:00-18:30 | Mesa II : Industria cultural: Representaciones, sujeciones y resistencias
Modera: Jesús SABARIEGO (Universidad de Sevilla).
Carlos del Valle (Universidad de la Frontera)
Susana Morais (RICAPP)
Fernando Quirós (Universidad Complutense).
Ricardo Viscardi (Universidad de la República-Uruguay)
19:00 | Conferencia Magistral
Felip GASCÓN I Martín (Universidad de Playa Ancha) “Crítica, Comunicación y Redes en América Latina”.
20:30 | LANZAMIENTOS LIBROS
Carlos Del Valle/Francisco Sierra: Comunicología del Sur (ed. Akal).
Carlos del Valle/Víctor Silva Echeto: Crisis, comunicación y crítica política (ed. CIESPAL).
Pablo Valdivia: Spanish Literature Crisis and Spectrality: Notes on a Haunted Canon (ed. LIT)
26 de junio
9:00 a 11:00 | Mesa III. Globalización y crítica frente al capitalismo: economía política y crítica cultural.
Modera: Patricia Marenghi (Universidad de Salamanca).
Javier Moreno (Universidad Carlos III- FIM)
Francisco Sierra (Universidad de Sevilla)
Ángel Badillo (USAL)
Rodrigo Browne (Universidad Austral de Chile)
11:30 a 14: 00 | Mesa IV. Estudios visuales y de la imagen en contextos de crisis.
Modera: David Montero (Universidad de Sevilla)
Víctor Silva Echeto (Universidad de Zaragoza)
Fernando Contreras (Universidad de Sevilla).
Maite Gobantes (Universidad de Zaragoza)
Graciela Disteffano (Universidad Nacional de Cuyo) y Óscar Zalazar (Universidad Nacional de Cuyo).
14:00 a 15:00 | Conferencia de cierre
Roberto Follari (Universidad Nacional de Cuyo-Mendoza)“Crítica y Emancipación en América Latina. Perspectivas y retos epistemológicos”
Almuerzo de trabajo con reunión plenaria de CRITICOM con todos sus integrantes.

X CONGRESSO ULEPICC | REGISTRO AUDIOVISUAL
VIDEOS POR TEMA
- Comunicación y lucha de clases
- Tecnopolítica y formas contemporáneas de resistencia cultural
- Capitalismo financiero y Comunicación
- Tratados de Libre Comercio y Comunicación
- Diversidad Cultural y Políticas de Comunicación
ULEPICC reconoció la trayectoria y el aporte al pensamiento latinoamericano de SCHMUCLER y ZALLO
- Homenaje al sociólogo y semiólogo argentino Héctor SCHUMCLER
- Homenaje al profesor Ramón ZALLO

Laudatio del Prof. Dr. D. Ramón Zallo Elguezabal, a cargo del Prof. Dr. Luis A. Albornoz
Homenaje al profesor Ramón ZALLO | VIDEO: http://ciespaltv.org/
Estimados colegas investigadores de la asociación científica internacional Unión Latina de Economía, Política de la información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC); estimados trabajadoras y trabajadores del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal); participantes ecuatorianos y extranjeros; querido homenajeado, doctor Ramón Zallo:
Cerramos este histórico X Congreso internacional de la ULEPICC, que en esta ocasión estamos celebrando junto al VIII Encuentro Panamericano de Comunicación, con un acto especial: el homenaje a uno de los más destacados especialistas contemporáneos en materias de estructura, economía y políticas audiovisuales, culturales y comunicativas, el profesor Ramón Zallo Elguezabal.
En primer término, quiero agradecer la oportunidad que me brinda el actual equipo directivo de la ULEPICC al encomendarme la laudatio del profesor Zallo, pues, a través de mis palabras, confío en poder dar una dimensión del trabajo desarrollado por este investigador y ciudadano -en el sentido político de esta noción- que ha servido y sirve de inspiración a muchos investigadores del campo de la comunicación y la cultura.
Un breve repaso por la trayectoria del profesor Zallo –ya que sería un ejercicio demasiado extenso enumerar pormenorizadamente sus numerosos y destacados méritos académicos- me lleva a comentar que comenzó su educación formal en Bilbao y que es licenciado tanto en Economía (1970), por la Universidad Comercial de Deusto, como en Derecho (1971), por la Universidad Literaria de Deusto.
Más allá de su educación universitaria, el propio Zallo reconoce una formación paralela consistente en la “deconstrucción de las enseñanzas” recibidas en la universidad a través de “lecturas personales y alternativas”. Así, su dedicación y estudio lo llevan a conocer problemáticas y análisis que se hallaban fuera de las curricula universitarias como la teoría de la dependencia, la teoría del desarrollo o la crítica a la economía de mercado.
Por otra parte, en los años 70 del siglo pasado Zallo, en una España que vivía bajo la pesadilla del franquismo, va a desarrollar una activa militancia en contra de la opresión franquista. El mismo franquismo que a través de sus aliados -la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana- el 26 de abril de 1937 había bombardeado y destruido la villa de Guernica, en Vizacaya, donde Zallo nació. Su militancia lo llevó a sufrir en carne propia los rigores del franquismo.
Formación autodidacta y militancia política conforman un binomio clave en la educación intelectual de Ramón Zallo. Y van a marcar su vital actividad política y académica.
Ya en la convulsa década de 1970 Zallo da sus primeros pasos en el mundo laboral desempeñándose como responsable del departamento de Análisis Económicos en la División Empresarial de Caja Laboral Popular y para todo el Grupo Mondragón (1973-1974); es profesor contratado del IPES en San Sebastián, impartiendo las asignaturas “Economía política” y “Estructura económica” -el IPES era la delegación entonces del Instituto Católico de Estudios Sociales de Barcelona, vinculado al Obispado de Barcelona- (1975-1977); y es responsable de la revista teórica Comunismo. Revista de crítica marxista (Madrid, 1977-78).
Por esos años Zallo completa su formación universitaria con un Doctorado en Ciencias de la Información en la Universidad del País Vasco en 1987; casa de estudios en la que comenzó sus labores de docencia e investigación a partir del año 1978, alcanzando el Grado de Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en 1994.
Su voluminosa tesis doctoral -titulada “Fundamentos para una economía crítica de las industrias culturales. Los procesos de trabajo y de valoración” y dirigida por el profesor Enrique Bustamante- dará lugar a Economía de la comunicación y la cultura, un libro de 208 páginas publicado en Madrid por la editorial Akal en 1988, que se ha convertido en un clásico de la literatura sobre las relaciones entre economía y comunicación. Y en el cual se encuentra su profusamente citada definición de industrias culturales (Zallo, 1988: 26).
El libro Economía de la comunicación y la cultura coincide en el tiempo con la publicación, a cargo también de Akal, de la obra colectiva Las industrias culturales en España. Grupos multimedia y transnacionales a cargo de Bustamante y el propio Zallo, quien participa en el diseño de la investigación y en la co-escritura de la introducción y las conclusiones, además de la redacción del capítulo consagrado al sector publicitario. Se trata de una obra pionera en el análisis de la prensa periódica, la radio, la televisión, el cine, el vídeo, la edición fonográfica y de libros, y la publicidad atendiendo a los procesos de concentración empresarial y de transnacionalización de estas industrias. Esta obra, convertida en una referencia insoslayable, inspiró estudios similares en otras latitudes. Así lo testimonia, por ejemplo, el libro Industrias culturales en la Argentina: dimensión económica y políticas públicas (Buenos Aires: Colihue, 1995), escrito por Octavio Getino.
Meses más tarde Zallo publica El mercado de la cultura. Estructura económica y política de la comunicación (Gakoa, 1992) e inicia una prolífica producción científica que toma la forma de capítulos de libro y artículos en revistas como Telos, Zer, Revista Latina, Ad Comunica, etcétera.
Ya iniciado este siglo Zallo va a comenzar una nueva etapa al desempeñar funciones de Asesor de Cultura del Gobierno Vasco para temas de comunicación, audiovisual y cultura en las legislaturas 2002-2009. Será en palabras del homenajeado una “etapa muy fructífera” que le dará la oportunidad de pasar del campo de las ideas y las teorías a la praxis. Zallo será responsable de la redacción del Plan Vasco de la Cultura (2004-2005); y participará en la elaboración del Libro Blanco del Audiovisual de Euskadi (2003), en los contratos-programas de la Radio Televisión Vasca (Euskal Irrati Telebista, EITB); y de la puesta en marcha del Observatorio Vasco de la Cultura (2006). Asimismo asesorará al Gobierno, a través de informes y redacciones normativas, en materia legislativa sobre las radios FM, la televisión digital terrestre local, el Consejo del Audiovisual y la financiación del audiovisual en el País Vasco.
Sus tareas de asesor van de la mano de la publicación de artículos en prensa y libros de análisis político, social o de cultura vasca, como “El país de los vascos: de los acontecimientos de Ermua al segundo Gobierno Ibarretxe” (Fundamentos, 2001) o “El pueblo vasco, hoy. Cultura, historia y sociedad en la era de la diversidad y del conocimiento” (Alberdania, 2007).
Una vez concluido su “aprendizaje sobre campo” Zallo retomará con energías recargadas sus tareas de investigación y reflexión sobre los fenómenos de la comunicación y la cultura, alumbrando sus obras más recientes: Estructuras de la comunicación y la cultura: políticas para la era digital, en 2011; y Tendencias en comunicación: cultura digital y poder, en 2016.
Sobre Estructuras de la comunicación y la cultura Enrique Bustamante ha escrito: “como una obra de reflexión de madurez intelectual pero también con el recorrido pragmático que solo da la política real, nace este libro que yo compararía, por su amplia temática y su ambición intelectual, con su primera obra Economía de la cultura y que, en cierta forma, representa una profunda revisión de aquel trabajo a la luz de los logros de la investigación de estos años pero también de los grandes cambios que la evolución social y las innovaciones tecnológicas, por este orden, han significado necesariamente en la cultura y la comunicación del siglo XXI” (Prólogo de E. Bustamante “Pensar la economía política de la cultura y la comunicación, hoy”, en Zallo, 2011: 14).
Finalmente, quiero destacar, asimismo, el compromiso de Ramón Zallo durante el transcurso de los últimos años con dos colectivos académicos: me refiero a la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC) y a la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC).
Entre 2009 y 2012 presidió el capítulo español de la ULEPICC, período durante el cual se celebraron el III y IV Congreso ULEPICC-España en las universidades de Salamanca (2010) y Jaume I de Castellón (2012), respectivamente, y durante el cual tuvieron lugar pronunciamientos públicos sobre problemas que afectan a la comunicación y a la educación, como las declaraciones “RTVE: en defensa de un servicio público fuerte e independiente” (2011) o “Por una Universidad Pública autónoma, libre y de calidad” (2012). La Dra. María Trinidad García Leiva, quien formó parte de la junta directiva presidida por Zallo testimonia:
“Trabajar con Ramón ha sido, además de un honor, un auténtico placer. No sólo porque es un intelectual que ha inspirado e inspira a muchos de nosotros, sino porque es una persona con un profundo sentido de lo que significa el trabajo colectivo, el pro común. Desde ese lugar, tuvo la generosidad de acompañar un proyecto colectivo como el de ULEPICC-España, trabajando codo a codo con otras ‘generaciones, categorías y antigüedades’. Sabía que sería escuchado, pero prefirió escuchar más que hablar. Su figura y trabajo fueron fundamentales para consolidar un proyecto que necesitaba de buenas dosis de pragmatismo y ejecutividad. Ramón aportó todo y más, al no perder nunca la visión estratégica e histórica. Indudablemente es un hombre de teoría pero también de acción”.
Asimismo el Dr. Zallo, presidió durante 2010 y 2016 la sección ‘Estructura y políticas de la comunicación’ de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). La Dra. Sagrario Beceiro, compañera de ULEPICC nacida en Galicia, quien acompañó las gestiones de Zallo desde la secretaría de la sección, destaca: “su cercanía personal y profesional, su sentido del humor -tan del Norte y que comprendo tan bien-, su carácter persistentemente inclusivo y dispuesto, sus ganas de ayudar, de conocer y explorar nuevos caminos en la investigación en comunicación, a sabiendas de que el futuro nos exige aunar viejas y nuevas perspectivas. Ramón siempre disfruta de la relación con los demás. Le he visto trabajar como el gran investigador que es, pero también como un ciudadano activo que escucha y respeta la opinión de los otros, al mismo tiempo que defiende su visión y valores con pasión y firmeza. La investigación es evidentemente su punto fuerte, pero su civismo se me antoja igual de importante y está presente en toda su obra. Creo que Ramón ha conseguido mostrarnos una parte de lo que es o lo que podría ser el bien común y, por lo tanto, un excelente punto de partida para todos nosotros”.
Estimadas y estimados colegas, por todo lo aquí reseñado y por los años de trabajo y amistad que unen a varios de los aquí hoy presentes con el homenajeado, se justifica ampliamente que la asociación científica internacional Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC) premie la trayectoria y méritos académicos del doctor Ramón Zallo en este acto.
Como integrantes de ULEPICC, deseamos, querido compañero Ramón, seguir contando con su valiosa presencia, renovar las colaboraciones y concebir nuevos proyectos que sirvan para realizar la utopía de un sector audiovisual de calidad al servicio de la democratización de la comunicación y la cultura.
Muchas gracias.

Cataluña | Analista: crisis política en España será difícil de resolver mientras gobierne el PP por Francisco Sierra Caballero
Sputnik Mundo — El Gobierno español no estuvo a la altura del desafío que entrañó el referéndum independentista de Cataluña, lo que complica una salida democrática a la crisis, especialmente mientras gobierne el PP, dijo el director de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura, Francisco Sierra.
Analisis completa

Fundación de Investigaciones Marxistas con motivo de la Fiesta PCE 2017
Francisco SIERRA presentó sus dos últimos libros en Madrid en el marco de las actividades programadas por la Fundación de Investigaciones Marxistas con motivo de la Fiesta PCE 2017. El profesor Sierra, Director de la Sección de Comunicación y Cultura de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM), presentó dìa 30 su libro “La guerra de la información. Estados Unidos y el imperialismo en América Latina” (CIESPAL, Quito, 2017) y “Golpes mediáticos” (CIESPAL, Quito, 2017. El mismo dìa presentó con Armand Mattelart el libro Comunicación y Lucha de Clases del que ha sido Editor General. En el marco de la agenda de la fiesta anual del Partido Comunista de España (PCE), se expone al público tres textos que giran en torno a las luchas y derechos sociales: Golpes mediáticos. Teoría y análisis de los casos en América Latina; La guerra de la información. Estados Unidos y el imperialismo en América Latina, ambos textos del Dr. Francisco SIERRA CABALLERO y la reedición en español de Comunicación y Lucha de clases del Dr. Armand MATTELART y Seth SIEGELAUB. Esta úlima obra, considerada como un clásico, nos explica los procesos sociales, económicos y culturales que intervienen en la comunicación; cómo se desarrollan las prácticas y la teoría en el modo de producción capitalista y cuáles fueron las luchas de las clases obreras y populares. Los textos forman parte de la línea editorial de CIESPAL Economía y Políticas de Comunicación, una colección que busca contribuir al saber de académicos, profesionales y ciudadanos sobre las complejas relaciones y la articulación de las políticas de Comunicación y el Desarrollo Social.
Francisco SIERRA es Investigador del Instituto de Estudios sobre América Latina (IEAL) y Catedrático de Teoría de la Comunicación del Departamento de Periodismo I donde lidera el Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS). Fundador y Presidente de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC) asociación científica internacional de referencia en el ámbito latino, en la actualidad es Director del Departamento de Periodismo I en la Facultad de Comunicación.
Más información: http://ciespal.org/noticias/ediciones-de-ciespal-se-presentaran-en-la-fiesta-del-partido-comunista-de-espana/

Carta de agradecimiento| Dr. Eduardo Abel Peñalosa Castro | Rector General (2017-2021) de la Universidad Autónoma Metropolitana – Mexico
Dr. Eduardo Abel Peñalosa Castro, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana Universidad Autónoma Metropolitana expresa su agradecimiento al Presidente de la ULEPICC – Federal por el apoyo.

Francisco SIERRA, invitado internacional de la Convención de la Radio y la Televisión de Cuba
Francisco SIERRA participa como invitado principal de la Convención Internacional de Radio y Televisión de La Habana. El Catedrático de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla impartirá la conferencia magistral “Cibercultura y Ciudadanía Digital. Nuevos retos de la radio y la televisión pública en un escenario de convergencia” el próximo 12 de septiembre en el Palacio de Convenciones de La Habana. La Convención de Radio y Televisión Cuba 2017, Expo-Feria Internacional, que se celebrará entre los días 10 y 15 de septiembre en el Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba, con el fin de promover el intercambio de ideas, la cooperación y la comercialización de tecnología, productos y servicios es el más importante evento del sector del Caribe y en esta ocasión estará dedicado a la memoria histórica y la preservación del patrimonio cultural en la radio y la televisión públicas, con talleres, clases magistrales y otras actividades sobre realización radial y televisiva, entre los cuales se incluye el Tercer Encuentro de la Red Mundial de Emisoras y Canales en defensa de la Humanidad y la Tercera edición del Taller de Jóvenes Creadores de Radio y Televisión. Durante su visita en la isla, el profesor Sierra presentará asimismo con destacados académicos e intelectuales cubanos en la Casa de las Américas el libro de su autoría “Comunicación y Ciudad. La mediación social en la nueva cultura urbana” (Gedisa, Barcelona, 2017).
Francisco SIERRA es Investigador del Instituto de Estudios sobre América Latina (IEAL) y Catedrático del Departamento de Periodismo I donde lidera el Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS) y es fundador y Presidente de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC).

Conferencia magistral de Francisco Sierra Caballero: Una crítica a Laclau. De Marx a Gramsci en tiempos de libre comercio
El Catedrático de Teoría de la Comunicación, Francisco SIERRA, imparte la conferencia magistral “Una crítica a Laclau. De Marx a Gramsci en tiempos de libre comercio” el próximo 15 de septiembre en la Escuela de Verano de la Izquierda Unitaria Europea y la Fundación Europa de los Ciudadanos.
