La Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto (ReLaPaC) realiza una llamada a artículos para su Número 5 del Volumen 3, destinado a un monográfico sobre Economía Política de la Comunicación y la Cultura. Dicho número temático se convoca con motivo de la celebración del VII Congreso ULEPICC-España (Segovia) y del XII Congreso Internacional ULEPICC (Ciudad de México), cubriendo la llamada a artículos desde el 12 de febrero de (clausura del VII Congreso ULEPICC-España) hasta el 31 de julio de 2021 (cierre del plazo de envío de ponencias completas para el XII Congreso Internacional ULEPICC).
La publicación del monográfico está prevista en enero de 2022 y su coordinación correrá a cargo de Francisco Sierra (Universidad de Sevilla) y Ángel Carrasco-Campos (Universidad de Valladolid).
Artículos

XII Congreso Internacional: homenaje a Guillermo Mastrini
Durante el próximo Congreso Internacional ULEPICC 2021, que tendrá lugar en México del 11 al 13 de octubre, se realizará un homenaje al investigador y docente argentino Guillermo Mastrini.
Guillermo Néstor Mastrini (n. 24 de enero de 1967) investigador y docente argentino, especializado en políticas de medios masivos y derecho a la información. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Fue uno de los primeros tres graduados de la carrera, se desempeñó como secretario académico y fue su director entre 2006 y 2008. Es Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Es uno de los principales referentes de la disciplina en la Argentina e impulsor de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada por las cámaras el 10 de octubre de 2009.3
Es profesor en la Universidad Nacional de Quilmes, donde además dirigió la Maestría en Industrias Culturales. También es profesor titular de la cátedra de Políticas y Planificación de la comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y profesor en las universidades de Quilmes, Córdoba, Universidad Nacional de General San Martín (donde dicta la materia “Industrias de la Cultura y la Comunicación” de la Especialización en Gestión Cultural y Políticas Culturales) .

XII Congreso Internacional: homenaje a Delia Crovi
Durante el próximo Congreso Internacional ULEPICC 2021, que tendrá lugar en México del 11 al 13 de octubre, se realizará un homenaje a la profesora e investigadora argentina Delia Crovi (UNAM).
Delia Crovi Druetta es doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Cuenta con maestrías en Comunicación y Desarrollo, y en Ciencias de la Comunicación. Desde 1979 es profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde se desempeña como profesora titular “C” del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación. Perte nece al Sistema Nacional de Investigadores, distinguida en la actualidad con el nivel III.
Desarrolla su labor académica en el campo de conocimiento de la comunicación, en el cual ha trabajado las líneas de investigación comunicación y educación, tecnologías de información y comunicación, y sociedad de la información y el conocimiento.
Es autora de varios libros sobre temas de comunicación, así como de diversos artículos publicados en revistas especializadas. Entre ellos destacan las obras Sociedad de la información y el conocimiento. Entre lo falaz y lo posible, editado en 2004 por La Crujía y la UNAM en Buenos Aires, Argentina; Periodismo digital en México y Educar en la era de las redes, ambos publicados en México por la UNAM y Sitesa Editores en 2005. Coordinó la obra Bitácora de viaje. Investigación y formación de comunicólogos en América Latina, editada en México por el ILCE en 2007.
Coordinó el Programa de Investigación Social en Tecnologías de la Información del Macroproyecto: “Tecnologías para la universidad de la información y la computación”, Programa Transdisciplinario en Investigación y Desarrollo para Facultades y Escuelas de la UNAM.

Publicadas las actas del Congreso Internacional ULEPICC 2019
Publicadas las actas del Congreso Internacional ULEPICC 2019 que tuvo lugar en Sevilla los días 18, 19 y 20 de noviembre.
El libro de actas se puede descargar el formato pdf desde el siguiente enlace: https://ulepicc.org/wp-content/uploads/Actas_2019_Definitivo.pdf

Presentación del libro “Marxismo y comunicación. Teoría crítica de la mediación social”, de Francisco Sierra Caballero
El profesor Francisco Sierra Caballero presentó el pasado 26 de octubre su último libro Marxismo y comunicación. Teoría crítica de la mediación social. Catedrático de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla. Director de la Sección de Comunicación y Cultura de la Fundación de Investigaciones Marxistas, en la actualidad, preside la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC) y es miembro activo de la RED TRANSFORM de la UE, y de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC). Autor, entre otras obras, de Políticas de Comunicación y Educación. Crítica y Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento (2006) e Introducción a la Comunicología (2019). Estuvo acompañado por el autor Eddy Sánchez, director de la FIM.
La teoría crítica, que nos había explicado el fundamento materialista de nuestra sociedad y ofrecido estrategias para transformarla, tiene un nuevo desafío. Nuestro tiempo ya no se caracteriza solo por las contradicciones que la desigual distribución de la riqueza entraña, sino que también se ve determinado por un nuevo escenario: el capitalismo de plataformas y la revolución digital que han hipermediatizado la cultura y generado nuevos antagonismos sociales. Para poder comprender la sociedad del siglo XXI tenemos que repensar cuestiones esenciales de la teoría del valor, la semiótica y la reproducción del sistema social situando la comunicación como una cuestión central.
Para enfrentarnos a este reto, Francisco Sierra nos propone una lectura marxista de la mediación social a partir de un análisis sintomático que hace emerger lo real, proyectando nuevas prácticas instituyentes, un nuevo pensamiento y praxis social para pasar de la cultura de la resistencia a la comunicación transformadora.

Premio Valerio Brittos a la Mejor Tesis Doctoral
CONVOCATORIA
PREMIO VALERIO BRITTOS A LA MEJOR TESIS DOCTORAL
1. Sobre los antecedentes
Con el propósito de reconocer la trayectoria de uno de los más destacados investigadores del campo de la comunicación y promover el desarrollo de estudios en el ámbito de la Economía Política, la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultural (ULEPICC) y el Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Frontera y la Universidad Austral de Chile, convocan al:
- Premio Valerio Brittos a la mejor Tesis Doctoral en Economía Política de la Comunicación.
El profesor Valerio Cruz Brittos fue uno de los principales investigadores de Economía Política de la Comunicación en América Latina, creador del grupo de investigación Comunicación, Economía Política y Sociedad (CEPOS). Fue investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), vice-presidente da Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC), Director Administrativo de la Confederación Iberoamericana de las Asociaciones Científicas y Académicas de Comunicación (CONFIBERCOM) y editor de la revista académica Eptic On Line. Presidió el Capítulo Brasil de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC). Falleció en julio de 2012.
2. Sobre las bases
2.1. De las/os participantes y tesis:
Podrán participar en esta convocatoria aquellas personas cuyas Tesis Doctorales hayan sido leídas y defendidas en cualquier Universidad iberoamericana durante el periodo académico 2019-2020, con calificación entre las más altas. La Tesis ha de ser en el ámbito de la Economía Política de la Comunicación.
2.2. De la postulación:
Las personas interesadas deberán formalizar su solicitud de postulación, escribiendo a:
Dr. Carlos del Valle, Vocal de Política Científica de ULEPICC <carlos.delvalle@ufrontera.cl>
Indicando en el asunto lo siguiente: Postulación Premio Valerio Brittos a la mejor Tesis Doctoral en Economía Política de la Comunicación
Y en el cuerpo del correo el siguiente texto:
Yo [Nombre completo] postulo mi Tesis Doctoral titulada [nombre completo], defendida el [fecha] en [Institución]. Declaro conocer y estar de acuerdo con las Bases. Para ello adjunto los siguientes documentos:
Tesis en formato PDF y Word
Evidencia que acredita la lectura de la Tesis Doctoral y la calificación obtenida, expedido por la autoridad académica competente de la Universidad o la institución donde haya defendido la Tesis Doctoral que presenta.
Resumen de la Tesis Doctoral, en castellano, en el que se justifique su pertinencia y relevancia en el ámbito específico de la Economía Política de la Comunicación. La extensión será entre 1.500 y 3000 caracteres y debe incluir: objeto de estudio, objetivos, marco teórico, metodología y resultados obtenidos.
2.3. De los plazos:
La fecha para el envío de las postulaciones es el 1o de julio de 2021.
2.4. De la evaluación:
La evaluación considerará:
1º Cumplimiento de los requisitos de postulación. De no cumplirse, la postulación quedará excluida de la siguiente etapa.
2º Pertinencia (¿Por qué es adecuada u oportuna la investigación de la tesis?) y relevancia (¿De qué manera la investigación de la tesis es trascendente, substancial o aborda un problema importante?) en el ámbito específico de la Economía Política de la Comunicación. De no cumplirse lo anterior, o no quedar suficientemente justificado, la tesis será excluida de la siguiente etapa.
3º Calidad de la tesis, de acuerdo al mérito de su objeto de estudio, objetivos, marco teórico, metodología y resultados obtenidos; de la siguiente manera:
1) Claridad y coherencia del objeto de estudio y objetivos: Máximo 40 puntos.
2) Calidad de la fundamentación, exposición, originalidad y discusión del marco teórico: Máximo 50 puntos.
3) Calidad de la metodología: Máximo 40 puntos.
4) Utilidad y aplicabilidad de los resultados: 40 puntos.
2.5. Del jurado:
La evaluación será realizada por un Jurado Internacional, integrado por dos (2) representantes de ULEPICC, Dr. Francisco Sierra <fcompoliticas@gmail.com>, Dr. Carlos del Valle <carlos.delvalle@ufrontera.cl> y Manoel Dourado Bastos, Director Científico de ULEPICC-Brasil <manoel.bastos@gmail.com>
22.6. De los resultados:
El fallo será entregado durante el próximo Congreso de ULEPICC y será publicado en la página Web de ULEPICC. El fallo es inapelable. El jurado dictaminará su decisión por escrito y podrá consagrar a los/las ganadores/as por unanimidad o por mayoría simple.
2.7. De los premios:
El premio consistirá en un diploma y la publicación de la tesis por ULEPICC.
2.8. De las Tesis no premiadas:
Una vez resuelta la presente convocatoria y en el plazo máximo de diez (10) días naturales, se procederá a la destrucción de todos los archivos presentados correspondientes a las Tesis no premiadas.
2.9. De la aceptación de los términos de la convocatoria:
La presentación de la solicitud de participación determina automáticamente la aceptación de las bases por las que se rige la presente convocatoria.
2.10. De la resolución de incidencias:
Las incidencias que puedan surgir durante el desarrollo de la presente convocatoria, serán resueltas por la Directiva de ULEPICC.
2.11. Rúbrica para la evaluación:

Premio Octavio Getino de Estudios en Política Audiovisual
CONVOCATORIA
PREMIO OCTAVIO GETINO DE ESTUDIOS EN POLÍTICA AUDIOVISUAL
1. Sobre los antecedentes
Con el propósito de reconocer la trayectoria de uno de los más destacados investigadores del campo de la comunicación y promover el desarrollo de estudios en el ámbito de la Economía Política, la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultural (ULEPICC) convocan al:
- Premio Octavio Getino de Estudios en Política Audiovisual
El profesor Octavio Getino nació en España el año 1935 y emigró a Argentina en la década de 1950, fue director y escritor de cine. El año 1964 fue reconocido con el Premio Casa de las Américas por su libro Chulleca, además dejó una serie de ensayos sobre cine y sociología. Entre 1989 y 1990, dirigió el Instituto Nacional de Cinematografía de Argentina (INCAA). Autor de libros como: A diez años de Hacia un tercer cine (Filmoteca UNAM, 1982), Notas sobre cine argentino y latinoamericano (Edimedios, 1984), Cine latinoamericano (Editorial Legasa, 1988), Cine y dependencia (Puntosur Editores, 1990), Las industrias culturales en la Argentina (Ediciones Colihue, 1995), La Tercera mirada (Paidós, 1996), Cine y televisión en América Latina (Ediciones CICCUS, 1999), El cine de las historias de la revolución (Grupo Editor Altamira, 2002). Murió el 1 de octubre de 2012.
2. Sobre las bases
2.1. De las/os participantes:
Podrán participar en esta convocatoria aquellas personas cuyo artículo haya sido publicado en el período 2019-2020, en revistas de la especialidad de comunicación. El artículo ha de ser en el ámbito de la Política Audiovisual.
2.2. De la postulación:
Las personas interesadas deberán formalizar su solicitud de postulación, escribiendo a:
Dr. Carlos del Valle, Vocal de Política Científica de ULEPICC <carlos.delvalle@ufrontera.cl>
Indicando en el asunto lo siguiente: Premio Octavio Getino de Estudios en Política Audiovisual
Y en el cuerpo del correo el siguiente texto:
Yo [Nombre completo] postulo mi artículo titulado [título completo]. Declaro conocer y estar de acuerdo con las Bases. Para ello adjunto los siguientes documentos:
Artículo en formato PDF y Word
Resumen del artículo, en castellano, en el que se justifique su pertinencia y relevancia en relación al ámbito específico de la Política Audiovisual. La extensión será entre 1.500 y 3000 caracteres y debe incluir: objeto de estudio, objetivos, marco teórico, metodología y resultados obtenidos.
2.3. De los plazos:
La fecha para el envío de las postulaciones es el 1o de julio de 2021.
2.4. De la evaluación:
La evaluación considerará:
1º Cumplimiento de los requisitos de postulación. De no cumplirse, la postulación quedará excluida de la siguiente etapa.
2º Pertinencia (¿Por qué es adecuado u oportuno el artículo?) y relevancia (¿De qué manera el trabajo es trascendente, substancial o aborda un problema importante?) en el ámbito de la Política Audiovisual. De no cumplirse lo anterior, o no quedar suficientemente justificado, la contribución será excluida de la siguiente etapa.
3º Calidad del artículo, de acuerdo al mérito de su objeto de estudio, objetivos, marco teórico, metodología y resultados obtenidos; de la siguiente manera:
1) Claridad y coherencia del objeto de estudio y objetivos: Máximo 40 puntos.
2) Calidad de la fundamentación, exposición, originalidad y discusión del marco teórico: Máximo 50 puntos.
3) Calidad de la metodología: Máximo 40 puntos.
4) Utilidad y aplicabilidad de los resultados: 40 puntos.
2.5. Del jurado:
La evaluación será realizada por un Jurado Internacional, integrado por dos (2) representantes de ULEPICC, Dr. Francisco Sierra <fcompoliticas@gmail.com>, Dr. Carlos del Valle<carlos.delvalle@ufrontera.cl> y la destacada investigadora Dra. Anita Simis, de la Universidad Estadual Paulista – UNESP – São Paulo E-mail: <anitasimis@gmail.com>
2.6. De los resultados:
El fallo será entregado durante el próximo Congreso de ULEPICC y será publicada en la página Web de ULEPICC. El fallo es inapelable. El jurado dictaminará su decisión por escrito y podrá consagrar a los/las ganadores/as por unanimidad o por mayoría simple.
2.7. De los premios:
El premio consistirá en un Diploma y reconocimiento en el Congreso Bianual de ULEPICC.
2.8. De las/os no premiadas/os:
Una vez resuelta la presente convocatoria y en el plazo máximo de diez (10) días naturales, se procederá a la destrucción de todos los archivos presentados correspondientes a los artículos no premiados.
2.9. De la aceptación de los términos de la convocatoria:
La presentación de la solicitud de participación determina automáticamente la aceptación de las bases por las que se rige la presente convocatoria.
2.10. De la resolución de incidencias:
Las incidencias que puedan surgir durante el desarrollo de la presente convocatoria, serán resueltas por la Directiva de ULEPICC.
2.11. Rúbrica para la evaluación:

Francisco Sierra publica MARXISMO Y COMUNICACIÓN
El Catedrático de la Facultad de Comunicación, Francisco Sierra, acaba de publicar MARXISMO Y COMUNICACIÓN. Teoría Crítica de la Mediación Social en la colección Pensamiento de la editorial Siglo XXI. El libro, prologado por el prestigioso intelectual Armand Mattelart, ofrece al público las líneas maestras de fuerza que sistematizan algunos de los principales aportes de la visión materialista para ir sentando las bases de desarrollo del pensamiento emancipador en comunicación desde la tradición marxista.
MARXISMO Y COMUNICACIÓN. Teoría Crítica de la Mediación Social ofrece al público las líneas maestras de fuerza que sistematizan algunos de los principales aportes de la visión materialista para ir sentando las bases de desarrollo del pensamiento emancipador en comunicación desde la tradición marxista.
La presente obra constituye un acto político y de naturaleza reflexiva, en la medida que trata de situar los aportes fundamentales de la tradición crítica en el nuevo marco de relaciones que se deben pensar contra corriente, dando sentido a la realidad más allá de la razón sedentaria.
El autor persigue la idea matriz y original de deconstruir las formas contemporáneas de dominio del poder simbólico desde la recuperación de una tradición negada que debe y puede ser leída en nuestro tiempo a contrapelo de la historia.
Francisco Sierra es catedrático de Teoría de la Comunicación e Investigador del Instituto Andaluz de Investigación en Comunicación y Cultura (INACOM) en la Universidad de Sevilla. Director del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (www.compoliticas.org), Director del Departamento de Periodismo I y Editor de la Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación (REDES.COM) (www.revista-redes.com), ha trabajado como experto en políticas de comunicación, nuevas tecnologías y participación ciudadana en la Comisión Europea y otros organismos internacionales como la UNESCO y UNASUR. Presidente de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (www.ulepicc.org), en la actualidad es Director de la Sección de Comunicación y Cultura de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM).

Lecciones de Economía Política de la Comunicación. Organización de Comunicadores Populares de Colombia.

Conferencia: Economía política de la comunicación y desarrollo social. Nuevos horizontes cognitivos.
Cátedra Dr. Francisco Sierra de Comunicación, Política y Cambio Social – Doctorado en Comunicación UFRO/UACH